Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

cables sueltos en céntrica calle.-

No porque estén algo atados estos cables del tendido en calle Sotomayor, en la capital chilota, no dejan de ser un riesgo. Tampoco lo es el que no estén energizados. Perfectamente un viento fuerte -algo no extraño en estas latitudes- puede soltar la cablería causando un accidente, especialmente en los transeúntes de esta céntrica arteria. Las empresas responsables deben sacarla, puesto que además da una mala imagen a una ciudad turística.

exigen demandas con cartel en monumento.-

Si bien en Castro y el resto de Chiloé el estallido social se ha desarrollado mucho más calmado que en otras partes del país, ello no significa que el verano el movimiento se detenga, sea al menos en cuanto a alguna intervención en un punto de la vía pública clamando por exigencias. Ayer por la mañana apareció este cartel en la pileta de La Pincoya en Castro, figura que además lucía con una venda en sus ojos.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Son efectivos los controles policiales tendientes a prevenir los siniestros viales en Chiloé?


La pregunta de hoy


¿Gastará menos en sus vacaciones de verano por el estallido social?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

67%

"Nos interesa que este puente se construya, que conectemos a Chiloé en beneficio de las personas que ahí viven", Alfredo Moreno, ministro de Obras Públicas, confirmando que su cartera y Hyundai, principal accionista del Consorcio Puente Chacao, se encuentran en constantes conversaciones para "lograr llegar a un acuerdo" y así evitar la judicialización del caso.

33% no


"No + PSU"

Columna


Infancia: construir hoy la sociedad de mañana

Sin duda que este 2019 será un año de inflexión en materias sociales. Partió dando importantes señales en torno al acuerdo por la infancia, en especial en relación a la necesidad urgente de reformar el sistema de protección e impulsar políticas preventivas ancladas en una oferta de calidad y con evidencia. Sin embargo, a pesar de algunos avances, subsisten déficits importantes en la promoción de modelos de reunificación familiar que sustituyan el sistema residencial, como también otros aspectos claves como el acceso a la educación y a la salud.

Dentro de lo fundamental se requiere de una respuesta con sentido de urgencia y que evidentemente va en la línea de priorizar a la infancia, definir un catálogo de derechos y mecanismos de exigibilidad, la potestad administrativa e institucionalidad especializada, que estén incorporadas en los proyectos del "Sistema de Garantías de Derechos de la Infancia" y el "Sistema de Protección", este último que reemplazará a Sename.

Por otra parte, durante este año se presentaron los resultados del conteo en que se dio a conocer una cifra no menor de niños, niñas y adolescentes que están en "situación de calle", que como se explicó no es comparable con el catastro y bien puede subestimar la cantidad real. El crudo informe del Ministerio de Desarrollo Social y Familia materializó el "conteo", pero no desencadenó en una respuesta clara respecto a la oferta dispuesta para cada uno de ellos y en particular para quienes estaban en evidente vulneración grave, como las niñas embarazadas o los niños/as consumidores. Asimismo, organizaciones de la sociedad civil impulsamos la búsqueda de niños desaparecidos, se conoció de miles de órdenes de búsqueda sin procesar y la realidad asimétrica en los resultados de búsqueda para los niños en el sistema de Sename, no obstante estar ellos en el más alto riesgo de explotación y vulneración, pero con una caída dramática en la eficacia en la búsqueda.

Se necesita contar con una oferta programática con evidencia que esté enfocada en la prevención, que disminuya los factores de riesgo para poder evitar el desarrollo de conductas problemáticas, las que indudablemente repercuten en la vulneración de los derechos de nuestros niños y adolescentes. Por tanto, se valora el trabajo impulsado por Senda para contar con una oferta especializada en programas de parentalidad, así como el sistema Lazos, que este año amplió su cobertura a regiones y la implementación del modelo preventivo "Elige Vivir sin Drogas", inspirado en el modelo islandés.

Entre los elementos positivos, durante este 2019, cabe destacar el rol de la nueva institucionalidad de infancia, por un lado la Defensoría de la Infancia que ha tenido un papel significativo en la protección frente a vulneraciones a los niños y en particular en medio de los movimientos sociales, como también de la Subsecretaría de Infancia, que ha liderado el piloto de las oficinas locales que debieran ser parte fundamental del Sistema de Protección Integral. Ambas instituciones deben irse consolidando en cobertura, en oferta y en capacidad para que su actuar sea pilar fundamental en las políticas de infancia.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $758,49

Euro $847,38

Peso Argentino $12,70

UF $28.313,60

UTM $49.673,00

Tweets


@MmaLagos


En 2019, junto a la comunidad de #Chiloé impulsamos iniciativas tendientes a mitigar la problemática de sus residuos por medio de proyectos del Fondo Para el #Reciclaje. En este #2020 continuaremos avanzando hacia una isla más sustentable.

7°C / 17°C

8°C / 18°C

8°C / 18°C

9°C / 18°C

Es absurdo que un grupo de estudiantes y adultos quiera funar la PSU porque evidencia las brechas que existen en educación. Es como si quisiéramos romper el termómetro porque nos marca fiebre cuando existe una enfermedad. Lo lógico sería tratar la enfermedad para eliminar el síntoma y en el caso de la PSU sería abordar la desigualdad en materia de educación en nuestro país. Eso sería lo lógico, pero actualmente lo que más está faltando en la discusión nacional de los grandes temas es el sentido común.

Consuelo Cerón, decana,

Facultad de Enfermería y Obstetricia

Universidad de los Andes

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko