Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

árbol no fue desmontado el 6 de enero.-

No se confunda, esta imagen no es de ayer, día de la llamada Pascua de los Negros, por recordarse -de acuerdo a la tradición- la visita de los Reyes Magos al Niño Jesús, en Belén. Inicialmente el árbol artificial gigante de Navidad que se instaló en diciembre en la Plaza de Armas de Castro iba a permanecer hasta los primeros días de enero, pero ante los continuos ataques la autoridad municipal decidió desmontarlo apenas pasó la última fiesta, el 26 del último mes.

vereda inexistente en castro alto.-

Vecinos del sector alto de la capital provincial alegan que desde el año pasado un recinto comercial destinado para alineación y balanceo de vehículos cercó su perímetro incluyendo el espacio natural para el paso de los peatones en calle Galvarino Riveros, cerca del supermercado aCuenta. La molestia se intensifica cuando hay funerales en el Cementerio Municipal de Castro y, claro, no hay vereda.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Habrá un pronto acuerdo entre el MOP y el Consorcio Puente Chacao por la megaobra?


La pregunta de hoy


¿Cree que los jóvenes que ayer no rindieron la PSU en Chiloé podrán finalmente darla?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

55% 45% no

"De que tiene impacto sobre Chile, lo tiene", Ignacio Briones, ministro de Hacienda, refiriéndose a la afectación que tiene sobre Chile la tensión que se vive en el Medio Oriente producto del conflicto que mantiene Estados Unidos e Irán, luego de que el primero asesinara a un alto comandante iraní en Bagdad.


Salud y diálogo político

Columna


Refugios de vida en peligro

La reciente declaración como Santuario de la Naturaleza de los Humedales del río Chepu, Chiloé, constituye un hecho alentador para este tipo de patrimonio natural amenazado.

Se trata de los humedales de la cuenca del río Chepu y que recibieron dicho reconocimiento por decisión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en el marco del Plan Nacional de Protección de Humedales, cuyo objetivo apunta a la protección de la biodiversidad existente.

La cuenca del río Chepu se inserta en la Cordillera del Piuchén y es la más grande de la Isla, abarcando una superficie de 105.077,37 hectáreas y una extensión de 100 kilómetros (González, 2005). Su ecología es de gran importancia debido al desarrollo de flora y fauna ripiana. Otorga hábitat a diferentes especies de mamíferos, aves y anfibios nativos, algunos de los cuales están en estado de amenaza de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) y la Ley de Caza.

Según el Área de Patrimonio Natural de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, los humedales de zonas bajas, además de constituir zonas de alimentación para las aves, son un elemento clave en el sector y en la isla en términos de ciclo hídrico, ya que Chiloé depende en gran medida de los humedales, dado que por ausencia de la Cordillera de Los Andes no posee aguas por derretimiento nival, siendo exclusivamente dependiente del agua almacenada en estos cuerpos de agua y napas del suelo. Además, estos ecosistemas acuáticos actúan como reguladores de crecidas, recarga de aguas subterráneas, retienen y exportan sedimentos y nutrientes (Ramsar, 2013). Dentro de estos humedales, cabe destacar las turberas esfagnosas en las riberas de los ríos.

Dentro de la cuenca de Chepu, el sector de Aulén es el único lugar que presenta importancia en términos arqueológicos y biológicos a la vez. Este objeto de conservación representa el 4,14% de la superficie total del santuario nacional propuesto. Uno de los sitios investigados con mayor relevancia a nivel local y provincial corresponde al sitio arqueológico "Chepu 005", localizado en la desembocadura del Chepu (5000 antes del presente).

En términos del artículo 31 de la Ley de Monumentos Nacionales, el sitio tiene interés para la ciencia y en particular para la investigación zoológica, botánica y ecológica de los sistemas de humedales chilotes: interacción entre hualves, mallines, ñadis y turberas y sus servicios ecosistémicos, contando con la mayor colonia de gaviotas de Chiloé de la especie conocida localmente como chewe-chelle -Chroicocephalus maculipennis (gaviota cahuil)- y fauna en categoría de conservación como el huillín (Lontra provocax). Tiene interés para el Estado pues es parte de los 40 humedales prioritarios para la conservación a nivel nacional (Plan Nacional de Humedales) y además es Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad.

Los humedales son refugio de esperanza pero también de vida en peligro y qué duda cabe si actualmente una exposición del Museo Nacional de Historia Natural los muestra en todo su esplendor. Una exhibición con variedad científica y educativa que abre perspectivas de conocimiento de nuestro patrimonio natural y su preservación para las futuras generaciones.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $771,82

Euro $863,91

Peso Argentino $12,90

UF $28.316,33

UTM $49.673,00

Tweets


@nachavr


Igual ni la mitad de los que iban a Rendir la psu podian entrar a la u, ya sea por puntaje o por que nisiquiera hay universidad en Chiloé por ende si no hay plata para irte lejor, no puedes estudiar #psu2020 #Quellon


@MotivandoVidas1


PSU Suspendida en Calama, Vallenar, Cañete, Chiloe, Pichilemu...

12°C / 14°C

11°C / 15°C

12°C / 16°C

11°C / 15°C

No hay peor sordo que quien no quiere oír. Así ha sido el actuar de la oposición para con el nuevo proyecto de reforma a la salud y a Fonasa. No se ha conocido el detalle del proyecto de ley en cuestión, sino que solamente los anuncios del ministerio y una precampaña en redes sociales. Pero, bastó nada más eso para que la izquierda cerrase filas detrás de un rechazo abrupto, sin mayor análisis y pegando un portazo al diálogo.

Se puede discutir técnica y políticamente si el plan de seguro único de salud, propuesto por el oficialismo, satisface las demandas de una mayor calidad en la prestación. Sin embargo, ¿cómo se puede avanzar en mejorar la salud del país sí la oposición se cierra a conversar antes de sentarse a la mesa? La esperanza de la viabilidad de la legislación, nuevamente, recae en la Democracia Cristiana que no suscribió la declaración de la oposición. Al parecer, solo la falange conoce el diálogo.

José Luis Trevia, investigador de la Fundación para el Progreso

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko