Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

mujeres en faenas de construcción.-

En tiempos de discurso igualitario de los géneros, recientemente un letrero frente a una construcción en desarrollo en la capital provincial cambió para que no solo indicara el típico mensaje de "hombres trabajando". Las labores en cuestión son de un edificio que se levanta frente a la Plaza de Armas de Castro que por mucho tiempo solo se ocupaba para colocar gigantografías publicitarias o para estacionamientos pagados, y donde alguna vez hubo un famoso café.

crisis sanitaria en ancud.-

Molestos y preocupados están los vecinos de Ancud por la crisis sanitaria que vive la comuna a raíz de que el municipio no cuenta con un recinto para depositar la basura domiciliaria. Las calles se han transformado en verdaderos basurales generando focos de contaminación que pueden tornarse graves para la población. Cada día que pasa la situación tiende a agravarse y las familias claman por ayuda.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Se encuentran en buen estado las rutas y los caminos vecinales de su comuna?


La pregunta de hoy


¿Hay panoramas culturales y gastronómicos en su comuna que fomenten el tursimo?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

80% 20% no

"Evidentemente se van a tener que tomar disposiciones mucho más exigentes", Gonzalo Blumel, ministro del Interior, tras referirse a las medidas de seguridad que se tomarán para impedir que se vuelvan a producir hechos de violencia durante la rendición de la PSU el 27 y el 28 de este mes.


Debemos cambiar la forma de ingresar a la universidad


Discurso igualitario

Columna

En estos días, los más de 290 mil estudiantes que rindieron la PSU se vieron expuestos y 'amenazados' a la única evaluación de ingreso a las universidades que posee nuestro país. Al estrés que ya venían sosteniendo, luego de las dos suspensiones de la prueba, hoy organizaciones como la ACES y No + PSU han venido manifestando la eliminación de este proceso de selección universitaria, con tal de reemplazarlo por una modalidad que deje a un lado la segregación y la evaluación de contenidos que son propios de la enseñanza media.

Quizás el miedo por cambiar los paradigmas de la evaluación en Chile se siguen manteniendo, donde lo que siempre consideraremos por valedero son aquellos instrumentos estandarizados que terminan arrojando un determinado puntaje, sin contemplar otro tipo de factores como el desempeño en la enseñanza media, las actitudes individuales, la capacidad reflexiva, el trabajo en equipo y el saber resolver los problemas diarios de la vida. Probablemente, esto se aleje de un instrumento como la PSU, donde la intención principal es evaluar aquellos saberes que el estudiante posee, luego de haber transitado por cuatro años por la educación media.

Es tiempo que nuestro país avance respecto de sistemas de evaluación nacional como lo es la PSU. Al respecto, podemos tomar ejemplos de la región donde las mismas universidades y sus respectivas facultades, asumen el rol de evaluar y/o seleccionar a los estudiantes, dependiendo de la carrera de interés del estudiante. Pues bien, estas son decisiones que probablemente deberá tomar la nueva Subsecretaría de Educación Superior, quienes desde el año 2020 se harán cargo de la administración de la PSU y ya no el Demre como lo venía haciendo hasta ahora.

Desde la perspectiva de la educación, no podemos seguir concibiendo la evaluación desde parámetros tan establecidos, que lo único que terminan haciendo es segregar, desmotivar y estresar a los jóvenes que se someten a pruebas estandarizadas de nuestro país. El paradigma en la adquisición de conocimientos cambió hace años y Chile debe comenzar a atreverse por creer en los talentos y competencias de sus estudiantes, a partir de otras formas de evaluación.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $770,56

Euro $857,32

Peso Argentino $12,88

UF $28.319,99

UTM $49.673,00

Tweets


@BorquezRafael


#Quinchao, 6ta Fiesta Campesina de la Esquila #CuracoDeVelez,


Domingo 12 de enero, ademas encontraras toda la Gastronomia Chilota


@MMEG_LosLagos


Seguimos construyendo #ElChileQueQueremos Mujeres de la agrupación Juntas Podemos de #Ancud #Chiloé participan de Diálogo Ciudadano en conjunto con el equipo de la Secretaria Regional Ministerial de @MinMujeryEG que lidera la Seremi @vsanhuezaj

7°C / 17°C

8°C / 17°C

8°C / 17°C

8°C / 18°C

El caso de Víctor Chanfreau, a quien inicialmente se le ofreció un cupo en una universidad sin mediar la PSU, refleja la contradicción permanente que lleva consigo el discurso igualitario. La posibilidad de ingresar a la Universidad Austral de Chile con cupo directo mientras un número importante de estudiantes no pudo rendirla, en parte debido a su injerencia como dirigente estudiantil llamando a boicotear el proceso, refleja la vieja trama de privilegios y desigualdades que se produce entre los que se dicen defensores del pueblo pero que no viven como ese pueblo ni asumen los costos de sus acciones en nombre del pueblo.

La contradicción la refleja no el propio Chanfreau, sino el académico que hace el ofrecimiento sin considerar que con ello está estableciendo un privilegio respecto a otros cientos de estudiantes que no pueden tener la dispensa de un cupo listo para llegar y entrar a una universidad. Lo peor es que ese bypass se produce, no porque Chanfreau sea un estudiante pobre o desfavorecido, sino porque se le considera un redentor social de élite. El privilegio se otorga por cuestiones ideológicas, por apellidos, por tradición, por pertenencia. Eres de los nuestros.

Jorge Gómez Arismendi

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko