Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Depresión en las mujeres duplica a las diagnosticadas por hombres

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en 300 millones de personas que sufren depresión en el planeta. Sin embargo, de cada hombre con el trastorno, existen dos mujeres que lo padecen.

En la jornada en que se conmemoró el "Día mundial de la Lucha Contra la Depresión" (el lunes), la doctora Martha Ontiveros, titular del curso de especialización en psiquiatría del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (México), dijo que los hombres doblan a las mujeres por factores hormonales y ambientales, como el abuso físico y sexual, así como el maltrato.

Chile no es la excepción. Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 10,1% de las mujeres tiene depresión y solo el 2,1% de los hombres. Pero la investigación dice que en tasas de suicidio los hombres lo hacen cinco veces más, unas 1.800 veces por año.

La jefa del departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Daniela Rivera, explica que esto ocurre por diversos factores, como la influencia hormonal: pubertad, ciclo menstrual, embarazo, parto, puerperio y climaterio; y por otro lado el impacto de los determinantes sociales, como "las altas exigencias del ser mujer en una sociedad patriarcal en que se deben cumplir a cabalidad múltiples roles, como ser madre, trabajadora, cuidadora de familiares, etc.".

Rivera agrega que a las mujeres se les diagnostica más, pues "tienden a estar más vinculadas a redes de salud".

Mary Robinson sugirió tres puntos para combatir el cambio climático

Durante su charla en el "Congreso Futuro" la expresidenta de Irlanda llamó a fortalecer las relaciones humanas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

La charla magistral del segundo día del "Congreso Futuro" estuvo a cargo de la expresidenta de Irlanda, Mary Robinson, quien además es licenciada en Derecho, experta en Justicia Climática e integrante de la ONG The Elders, defensora de la paz y los derechos humanos.

Durante su presentación, que duró casi 30 minutos la mañana de ayer, Robinson se mostró muy enterada de la situación de Chile y las demandas sociales. Se manifestó, por ejemplo, a favor de la lucha por una nueva Constitución y aseguró estar impactada por la privatización de más del 90% de los recursos hídricos. "Espero que esto cambie luego de las discusiones relacionadas a una nueva Constitución", sostuvo.

Ayudar al planeta

Uno de los principales temas de la ponencia de la exmandataria irlandesa fue, como era de esperarse, el cambio climático. En este contexto, Robinson afirmó que quienes se ven más afectados por éste son justamente quienes menos dañan el medioambiente, que son las personas más pobres, que no tienen que ver ni con la industria ganadera ni con los medios de transporte contaminantes, que son lo que más daña al planeta en la actualidad.

En esta misma línea, la irlandesa dijo que todas las personas pueden ayudar a apaciguar el avance del cambio climático, siempre y cuando sigan tres pasos, que también significan desafíos:

1 "Lo primero es hacer el tema del cambio climático presente en nuestra vida y hacer algo para reducir nuestras propias emisiones de carbono y nuestro propio consumo, además de conservar la energía, reciclar y hacer cambios en nuestros hábitos", dijo la experta.

2 "El segundo paso es tomar acción, molestarnos con aquellos que tienen más poder y son más responsables en esto (cambio climático), tales como los gobiernos, incluyendo los de ciudades y pueblos y también negocios, especialmente el agronegocio y el transporte", aseveró. Y añadió que es fundamental tomar una voz, apoyar a las organizaciones que están involucradas en temas de conservacionismo y cambio climático. Esto, de acuerdo a Robinson, "también nos puede ayudar a reducir la ansiedad climática".

3 El tercer paso, dijo la abogada, "es quizás el más importante". Y continuó: "Todos necesitamos imaginar qué mundo queremos dejarle a los demás. Sería un mundo más saludable donde sin la polución o la contaminación de los combustibles fósiles, con un aire más limpio y con acceso a energía limpia". Para hacer esto, Robinson sostuvo que es necesario mostrar una cultura solidaria en la agenda de 2030, donde existan mayores relaciones humanas en todos los niveles.