Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Curanto Minga de Raíces revivió tradición insular

E-mail Compartir

Una oferta artística y gastronómica sumada a la participación comunitaria fueron lo fundamental el desarrollo de la séptima versión de la Fiesta Gastronómica y Cultural "Curanto Minga de Raíces" en Puqueldón.

La actividad realizada los días 18 y 19 de enero en el sector de Acheuque contó con la organización del Centro General de Padres y Apoderados del Colegio Raíces de Lemuy.

Cerca de un centenar de personas fueron las llamadas a hacer una verdadera minga a favor del éxito de la actividad que ofreció en sus seis módulos diversos platos típicos chilotes, como el mismo curanto exclusivamente con papa nativa, además de asados y cazuelas.

Elson Cárcamo, docente y coordinador de la iniciativa cultural, señaló que "hay un balance positivo, como todos los años una ardua labor y la gente muy contenta por lo presentado y degustado".

El educador explicó que más de 1.500 personas llegaron desde diferentes rincones al recinto para ser partícipes de distintas actividades, entre las que destacó la preparación y posterior almuerzo con un tradicional curanto.

"Nuestros visitantes pudieron disfrutar de una amplia variedad artística, conjuntos folclóricos, artesanía, juegos populares, comidas típicas", afirmó el concejal (indep.).

La música y danzas chilotas estuvieron a cargo de los conjuntos folclóricos Aliwen y Tierra Dorada de Castro y Apahuén y Tradición de isla Lemuy, los que animaron la séptima edición de la muestra de este colegio que desde hace años trabaja en poner en valor a las variedades de papa chilota.


Encuentro puso en valor al ajo chilote de Punta Chilen

Con un énfasis en el cultivo y las propiedades de un producto propio de los campos chilotes se realizó la cuarta versión del Festival Agroecológico del Ajo Chilote en Punta Chilen, comuna de Ancud.

La actividad del reciente fin de semana concitó el interés de decenas de visitantes que llegaron atraídos por la propuesta de la comunidad local.

El público local y turistas tuvieron acceso tanto a la gastronomía local en los módulos y artistas musicales en el escenario, como una muestra de emprendimientos y demostración de diversos usos de las pastas de ajo que han hecho famosa a la localidad.

Tatiana Gutiérrez, ingeniera agrónoma de la Cooperativa Campesina de Punta Chilen, mencionó que "el cultivo se hace preservando conocimientos ancestrales y de una forma sustentable, sin agroquímicos de por medio".

"Hay tema de salud para el territorio y de salud para las personas que producen el ajo", apuntó.

La iniciativa sumó la colaboración de la Junta de Vecinos de Punta Chilen, comunidades huilliches, la Agrupación de Artesanos Nuevo Amanecer, el comité de capilla, hortaliceras y el municipio ancuditano.

Yutuy encantó otra vez con su muestra

El sector cerró el fin de semana costumbrista en la península de Rilán. Ahora vendrá el turno de isla Quehui en el programa estival de Castro.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Yutuy es uno de los sectores de la provincia predilectos por los visitantes para participar de su muestra costumbrista. Los módulos atendidos por los representantes de las organizaciones locales y los hermosos paisajes se conjugaron para dar vida a la vigésima sexta versión de la fiesta de la localidad.

Al igual que lo ocurrido el sábado con sus vecinos de Quento, por mar y tierra fue posible acceder hasta este otro sector de la península de Rilán para disfrutar de las manifestaciones culturales propias de la provincia.

La gastronomía, la artesanía y la música fueron los elementos presentes en esta versión del evento, que tendrá su símil el primer día de marzo con el desarrollo de la tradicional Maja de Yutuy.

Visitantes locales, nacionales y extranjeros se han sumado a las actividades programadas por el municipio castreño en conjunto con las organizaciones sociales para entregar varias ofertas durante la temporada estival.

Juan Garcés llegó desde Paillaco para recorrer la provincia y ayer conoció esta zona de Chiloé. "Nos informamos a través de internet y estamos súper conformes, la alimentación es muy rica, los precios asequibles y la fiesta es buena", indicó el vecino de la Región de Los Ríos.

A su vez, Juan Carlos Inostroza arribó a Chiloé desde Machalí, Región de O'Higgins, argumentando que "nos han tocado todos los días preciosos, lo hemos pasado bien, estamos desde el jueves. Vale la pena, lo recomiendo".

Similar fue la opinión de Eugenia Avilés, quien desde el sábado se encuentra en la provincia. "Recién recorriendo, disfrutando y probando la gastronomía. Nos quedamos hasta el 27", acotó.

La reposición del siniestrado molino de agua y el pronto inicio de la pavimentación de caminos rurales entre Puyán y la localidad anfitriona fueron parte de los anuncios realizados por el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI) en el acto de la inauguración de la muestra.

"Queremos agradecer a la gente que está en los módulos de las distintas organizaciones de Yutuy y también a los artesanos que dan vida a este festival", mencionó el edil.