Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud tendrá su segundo Festival de Jazz y Blues

Ocho bandas y un armonicista participarán del evento autogestionado que desea convertirse en un encuentro internacional.
E-mail Compartir

La comuna de Ancud vivirá la segunda versión del Festival Jazz y Blues, que el año pasado se inició con el objetivo de instaurarlo en el tiempo, dando cabida a los músicos locales y de otros lugares del país que cultivan este género de la música popular.

Serán en total tres días de actividades, que incluyen presentación de bandas en vivo y clínicas para quienes cuenten con experiencias en este estilo o gusten de él, ya que la idea es también generar espacios para profundizar conocimientos y técnicas en torno a estos estilos musicales.

Cristian Mansilla, organizador del festival, contó que a partir del encuentro se espera "generar una actividad enfocada en la comunidad y músicos ancuditanos, como también del resto del país. Esta iniciativa busca desarrollar clínicas y/o masterclass de diversas temáticas, como también llevar a cabo diversos conciertos. Buscamos que este evento perdure en el tiempo, realizándolo año a año, primero, como algo autogestionado, pero con la finalidad que desde la tercera versión en adelante contemos con mayor apoyo municipal, gubernamental y/o aportes de privado".

Entre las novedades que trae para este año la actividad destacan la venta de material musical, como discos de las bandas invitadas, y también el sorteo de vinilos, cedés, cassettes y recuerdos del festival.

La programación se iniciará este viernes 24. Las agrupaciones Surcar y Caravan Jazz Band estarán en el Bar Luna Roja, calentando los motores para lo que será el encuentro musical. La actividad se llevará a cabo a las 23 horas y la entrada tiene un valor de $1.000.

las veladas

Ya el 30 de enero, en la primera noche de festival se presentarán en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra a contar de las 19 horas las bandas Surcar y Patt Trío de Ancud, Parajazz de Castro y Gypsy Trío de Santiago. Para quienes deseen asistir la entrada general estará a $3.000 y con preventa a $2.500, la que se podrá adquirir vía internet, por medio del Facebook: Festival Jazz & Blues Ancud.

El 31 de enero, en tanto, habrá varias actividades: en el salón de eventos del Bar Luna Roja se hará una clínica de armónica, dictada por Christian Moren, quien es luthier y armonicista. Dentro de los contenidos de la clínica, se encuentran reparación y customización de armónicas, tipos de armónicas, técnicas de interpretación, demostración y práctica grupal. El valor de inscripción es de $1.000.

Durante la misma jornada, en el Teatro Municipal, corresponderán las actuaciones de las agrupaciones locales La Popular A.M Band, Surcar, Caravan Jazz Band, más Melvin de Montt y Chaitén y Ventury Ensamble Orquesta de Concepción, finalizando así la segunda versión del festival.

La organización cuenta con el apoyo de emprendimientos locales y la Corporación Cultural Municipal de Ancud.

30 y 31 de enero serán las dos jornadas de la cita musical que tendrá una previa este viernes 24.

Curaco se compromete con reciclar en las fiestas

E-mail Compartir

Con el objetivo de reducir al máximo el impacto ambiental que las actividades costumbristas puedan generar en la comuna, la Municipalidad de Curaco de Vélez comprometió la habilitación de puntos de reciclaje en los recintos en lo que se desarrollen estos masivos encuentros del verano.

Según José Almonacid, encargado de la Oficina del Medio Ambiente del consistorio, este sistema de reciclaje contempla también el aceite que es desechado por quienes preparan comidas típicas en estas fiestas.

"Esta es la primera vez que nosotros implementamos un punto de reciclaje en las fiesta costumbristas y en la Fiesta de La Esquila fue el debut. Pusimos un contenedor para botellas plásticas, otro para botellas de vidrio; un tercer contenedor para latas, y un cuarto contenedor para aceite de cocina usado", dijo el funcionario.

En relación a lo que es el reciclaje del aceite, Almonacid señaló que se conversa con los locatarios de los módulos gastronómicos para que efectivamente usen el contenedor dispuesto para sus desechos.

"Antes de que empiece cada fiesta, tenemos que hablar con cada locatario y explicarles que dejen los residuos en el contenedor y que no los boten por las cañería, pues eso trae otros problemas y se puede colapsar el sistema de aguas servidas, por lo que no son solo medidas de reciclaje, sino que también de seguridad", acotó.

La comuna vivió recientemente la quinta versión de la Feria de las Aves, Artesanía y el Turismo (Favat), organizada por la Fundación Conservación Marina, con apoyo del municipio.

Llega expo "Urbanitas, imágenes de la ciudad"

E-mail Compartir

Desde este viernes 24 de enero y hasta el sábado 29 de febrero estará abierta a todo público de forma gratuita en el Cecrea de Castro la exhibición "Urbanitas, imágenes de la ciudad".

La muestra es una recopilación del trabajo de 16 artistas que a través de distintas manualidades y montajes abordan el concepto de ciudad a través de la exploración de distintas materialidades como la fotografía, pintura y técnicas mixtas.

La exposición considera 16 obras, todas ellas parte de la Colección CCU, empresa que desarrolla un programa de itinerancia para descentralizar el arte.

Alfredo Madrid está a cargo de la curatoría de la muestra que reúnes trabajos de artistas chilenos como Isidora Correa, Cristián Salineros, Rodrigo Canala, Andrés Durán, Lotty Rosenfeld, Sachiyo Nishimura, Claudio Bertoni, Cristián Silva, Claudio Correa, Amalia Valdés, Enrique Zamudio, Amelia Errázuriz, Carlos Maturana, Claudio Herrera, Juan Martínez y Carlos Montes.


Humedales: analizan su protección en Queilen

Con el objetivo de fortalecer el compromiso de la comunidad en temáticas ambientales, con foco en recursos hídricos, hoy se realiza en Queilen el seminario "Gestión y conservación de humedales y cuerpos de agua como base de desarrollo territorial".

El encuentro, organizado por el municipio y la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP), a través de su Programa Servicio País, es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social.

El lugar es el Centro Cultural Refugio de Navegantes, a partir de las 11 horas, y allí los expositores compartirán experiencias en torno al resguardo y la protección de sus recursos naturales.

Claudia Muñoz, directora de la FSP, dijo que "trabajamos en desarrollo local inclusivo (...), lo que tenga que ver con gestión territorial asociado a cuerpos de agua y humedales no es algo solo técnico, sino que de toda la comunidad".