Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Boicot a la PSU dejó a 86 alumnos excluidos del proceso de admisión

E-mail Compartir

A dos semanas de que las protestas y una filtración impidieran la normal rendición de la PSU, el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) anunció las sanciones contra los presuntos implicados en el boicot.

Según informó el organismo, se determinó inhabilitar para continuar el proceso de selección universitaria a 86 alumnos que, inscritos para el examen, incumplieron las normas que se compromete a cumplir cada postulante.

Según La Tercera en el grupo estarían los voceros de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (ACES), Ayelén Salgado y Víctor Chanfreau, quienes llamaron a protestar.

Los excluidos son acusados de no devolver íntegramente los folletos de prueba y las hojas de respuesta, y/o promover, participar, ejecutar o encubrir actos que entorpecieron el desarrollo del proceso.

"Para determinar la medida se analizaron las actas entregadas por cada uno de los jefes de local y se notificó la decisión el 18 de enero", explicó el Demre. "Los jefes de local son civiles, en su mayoría profesores de establecimientos educaciones o académicos universitarios", añadieron.

Los inhabilitados podrán apelar hasta mañana enviando un correo a la mesa de ayuda con antecedentes para refutar lo consignado en el acta.

Tras la sanción, la Defensoría de la Niñez interpuso un recurso de protección en favor de tres inhabilitados exigiendo que se les incluya en el proceso.

Simulación de 800 miniincendios permitirá anticipar sus estragos

Más de 12 años lleva trabajando Andrés Weintraub en un modelo con especialistas de Canadá, Estados Unidos y España.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

Anticipación de cuán dañino puede llegar a ser un incendio forestal. Esa es la idea que lleva trabajando por más de 12 años Andrés Weintraub, profesor de ingeniería industrial de la U. De Chile, ingeniero eléctrico y doctorado en investigación de operaciones de la U. de California Berkeley, en Estados Unidos. La investigación la ha realizado junto a especialistas de Canadá, EE.UU. y España y planea llevarla al Estado chileno en el corto plazo.

"En el mundo existían simuladores que son capaces de ver hacia dónde va un incendio y cómo afecta a tales o cuales comunidades. El resto, el tema de la anticipación, se hace más bien al ojo, es decir, si hay una zona que se ha quemado varias veces, ellos van y cortan los pastizales para que no vuelva a ocurrir. Pero lo que nosotros creamos es una herramienta científica que anticipa los sitios donde ese incendio podría ser más devastador", cuenta Weintraub.

Explica que la idea es analizar cómo manejar el bosque antes de un incendio de estas características. "O sea, si queremos proteger una zona poblada que está cerca de sitios que se van a prender corte estos árboles, lo que se hace es integrar el simulador, con modelos matemáticos de optimización o inteligencia artificial y con eso sacamos políticas de cómo manejar el bosque. En Chile si tu pudieras manejar esos bosques, los incendios tendrían mucho menos impacto que el que tienen hoy", expone.

Detalla que en Chile no se sabe quién prende los incendios y por eso se trabaja con drones, pero no se pueden instalar en todas partes. Sin embargo, con esta herramienta se podría saber con exactitud qué sitios monitorear. "Hay partes donde si alguien prende algo no va a pasar nada, pero en otras sí y eso es lo que hay que evitar", dice.

¿para cuándo?

Weintraub acota que la idea es tener el proyecto operativo completamente en uno o dos años, pero adelanta que ya están escribiendo un paper que se encuentra en su etapa inicial con el país completo, aunque específicamente en la zona sur, desde Maule. "Estamos tomando los años desde el 2010 al 2018 y calibramos. Y luego nos ubicamos en el 1 de enero del 2016 y veo si de ahí en adelante se cumplen los pronósticos y ojo, se cumplen", anuncia.

Esto se realizó gracias a la simulación de casi 800 mini incendios y observaron que "si de los 800, unas 600 veces pasó por cierto lado, es porque es probable que eso ocurra en la realidad", enuncia.

Hasta el momento ya han tenido conversaciones con Codelco, Conaf y Onemi. También lo han hecho con empresas forestales privadas quienes si bien podrían ver una merma en la instalación de árboles en algunas zonas, finalmente -cree Weintraub- la ganancia sería mayor, pues es realmente devastador las pérdidas que causa un incendio forestal de proporciones.