Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Culminó la octava versión de la Academia de la Flauta Chiloé

E-mail Compartir

Con 22 alumnos en total provenientes de Santiago, Quellón, Puerto Montt, Puerto Varas, Ancud y otras localidades finalizó la octava versión de la Academia de la Flauta Chiloé, instancia que organizó CodarteChiloé en el marco del XI Festival Musical Chiloé.

Las clases se desarrollaron en dependencias de la sede de la Universidad de Los Lagos en la ciudad de Ancud, institución con la cual hay un convenio de colaboración y, contó con participantes desde los diez años en adelante.

Al respecto, Alejandro Lavanderos, director de la Academia de la Flauta dijo que "desde hace cuatro años a la fecha hay una continuidad en los alumnos que se inscriben, vuelves a encontrar a niños que habías visto el verano pasado y eso es bueno. Ahora, la idea es que ojalá puedan continuar durante el año con sus estudios y eso lamentablemente no está en nuestras manos".

"Codarte facilita las flautas, lo que ya es importante, pero no tenemos los recursos para sostener las clases individuales y colectivas ya que implica el pago a profesores", acotó.

En esta oportunidad y con el aporte del Programa de Estudios en Músicas Latinoamericanas Antara del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se pudo contar con la participación de sus integrantes Fernando Figueroa y Constanza García, con quienes los alumnos tuvieron la posibilidad de aprender y perfeccionar sus habilidades en la flauta traversa.

Ignacio Labra, estudiante capitalino, comentó "me alegra que no todo este centralizado en Santiago y eso ayuda a que más sectores logren descubrir el mundo de la música. Yo estudio música en la Universidad Mayor en Santiago y me encanta todo este ambiente".

Isidora Moraga, otra de las alumnas, señaló que "he venido casi todos los años y es muy bonita la experiencia y se aprende bastante".

Esta octava versión de la iniciativa contó con el patrocinio del Instituto de Música de la PUCV, de la Asociación Francesa de la Flauta y del Programa Antara de la PUCV, y fue financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos a través del 6% del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional).

Recordaron en el fuerte los 194 años de la Anexión

Tradicional actividad en Ancud no fue suspendida por el incendio que destruyó otro emblema local.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Como es tradicional, el Fuerte San Antonio fue el lugar escogido para la realización de la ceremonia de conmemoración de los 194 años de la Anexión de Chiloé a la República de Chile en Ancud. Con un acto organizado por el municipio local, los vecinos del Pudeto rememoraron esta fecha.

El alcalde Carlos Gómez (indep.) encabezó esta actividad en la que también participaron representantes de diferentes instituciones que recordaron este hecho histórico para el país. El edil destacó la relevancia de conocer el real significado de esta fecha que recuerda la firma del Tratado de Tantauco, ocurrida el 22 de enero de 1826.

"Como comuna siempre hemos estado presentes en esta fecha tan importante, en la cual convocamos a todas las organizaciones vivas de la comuna de Ancud para participar de esta ceremonia en el Fuerte San Antonio, por motivo de cumplirse un año más de lo que es la Anexión de Chiloé. Son 194 años los que hoy día (ayer) estamos cumpliendo, y no nos queda otra cosa que reconocer en cada vecino, en cada vecina de nuestra comuna el poder acompañarnos", expresó el político.

Como en otras ocasiones, la alocución histórica estuvo a cargo del educador José Ulloa, quien sostuvo que "aquí todavía sigue vivo el reflexionar sobre que simboliza para Ancud y Chiloé en general pertenecer 194 años ya a la república. Ancud lideró junto a las milicias veteranas de Castro las defensas del Archipiélago, por eso es tan importante recordarlo año a año, sobre todo para nuestra juventud porque precisamente lo que más valoramos es que nuestra juventud valore los hitos históricos, en especial desde el punto de vista cultural".

De igual modo, el gestor cultural José Luis Ramírez enfatizó en la trascendencia que significa para el territorio insular haber puesto fin al último bastión español en América, en 1826, a 16 años desde que Chile haya tenido su Primera Junta Nacional de Gobierno y a nueve de su Independencia.

No obstante, la fuente señaló que el objetivo a un mediano plazo es lograr crear una Comisión Bicentenario de Chiloé que realce aún más esta efeméride. "Sugerimos al gobernador en una reunión el cómo se podían desarrollar estas distintas etapas para poder llegar al 2026, que significaba la creación de comisiones Bicentenario comuna por comuna, una comisión más grande que era la comisión provincial, porque no solamente esto va a pasar por actividades culturales o artísticas; aquí pensando en el 2026 estamos pensando en proyectos de inversión", subrayó.

El festejo que además contó con público en general y turistas fue amenizado con puntos artísticos y entrega de ofrendas florales.

22 de enero de 1826: chiloé se incorporó formalmente a la República de Chile.