Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Rectores decidirán hoy si realizan otra PSU para quienes no pudieron

E-mail Compartir

La repetición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) ayer concluyó con el examen de Ciencias y la duda sobre qué pasará con los postulantes que no lograron completar las pruebas de Matemática y Lenguaje, a causa de los desmanes registrados el lunes: hoy se reunirá el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) a decidir sobre esta situación, que afecta a más de cuatro mil jóvenes.

El vicepresidente del (Cruch) y rector de las Universidad de Valparaíso (UV), Aldo Valle, señaló, una vez concluida la evaluación optativa de Ciencias, que "mañana (hoy) el Consejo de Rectores, sin duda, va a dar una respuesta a quienes se vieron impedidos de rendir las pruebas (obligatorias) de Matemática y de Lenguaje".

La jornada del lunes terminó con 68 personas detenidas por desórdenes, luego de que, a primera hora, se convocara a los postulantes a rendir el test de Matemática. En este caso, afirmó la autoridad académica, "es indudable que aunque fuesen unos pocos locales (afectados), la cantidad de postulantes que se vio impedido (de rendir la prueba) es suficientemente significativa para que como Cruch demos una respuesta oportuna".

"La idea es que no se retrase la fecha ya comprometida para la publicación de los resultados, el 24 de febrero se mantiene", aportó el rector, aunque admitió que la posibilidad de una tercera fecha de PSU "es una evaluación que sin duda se está haciendo".

Valle expresó, además, que "los estudiantes que pudieran verse expuestos requieren de una respuesta que no les deje en el desamparo y solo a la voluntad de quienes quisieron impedir que pudieran ejercer este derecho".

El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) informó que 4.938 postulantes vieron interrumpido o no pudieron dar su examen de Matemática, mientras que en Lenguaje esta cifra llegó a 4.511 jóvenes.

Reforma de pensiones avanza a la Cámara Baja y DC acuerda votar a favor

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, calificó de "muy relevante" el compromiso alcanzado ayer entre el Gobierno y el partido de oposición, mientras que el diputado Pablo Lorenzini defendió los cambios realizados.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, y el miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Pablo Lorenzini (DC), anunciaron ayer el acuerdo sobre el 6% de cotización adicional, materia que permite a la reforma de pensiones pasar a ser votada en la Sala de la Cámara Baja.

La secretaria de Estado calificó como "muy relevante" el acuerdo con la Democracia Cristiana, para que la bancada en los próximos días apruebe el proyecto, en línea con "la necesidad de fortalecer el organismo público que se va a hacer cargo de la administración no solo del 6% de aumento de tasa de cotización, sino que también de los seguros sociales, como es el seguro de dependencia (destinado a cuidados prolongados de salud) y la Ley Sanna (para padres de niños con enfermedades graves)".

Lorenzini, por su parte, señaló que "para información de todos mis colegas, nosotros, la DC, nos reunimos con el Gobierno, con los ministros, y hemos acordado una serie de puntos. (...). Que quede en acta el compromiso que asumimos y en ese sentido vamos a votar a favor del proyecto (en la Cámara)".

El aumento de cotización fue el primer punto votado por la comisión, aprobándose por ocho votos a favor y cinco en contra. La disposición reza que "el empleador y el trabajador independiente deberán efectuar una cotización, de su cargo, equivalente a un 6% de las remuneraciones y rentas imponibles. De esta cotización, un 3% será destinado al ahorro previsional adicional y un 3% será destinado al programa de ahorro colectivo solidario", indicó el presidente de la Comisión de Hacienda, el diputado comunista Daniel Núñez.

puntos del acuerdo

La aprobación de este y de otros aspectos de la propuesta legal fue facilitada por un acuerdo alcanzado con los diputados de la Democracia Cristiana, que pasa por cuatro puntos, detalló Zaldívar: "En primer lugar estamos analizando el subir el beneficio a las mujeres de 2,5 UF a 2,7 UF, y de esta manera poder llegar a un monto que es superior, cercano a $ 90 mil, que va a ser el aporte que van a recibir las mujeres que hayan tenido más de ocho años de cotización".

El segundo punto se refiere a extender de 10 a 20 años el plazo para restituir los recursos extraídos desde los fondos soberanos (US$650 millones), que se destinarán a suplir el déficit de los primeros años del sistema solidario. Además, se deberá considerar en moneda nacional, como la UF, y no el dólar, para que "de esa manera entonces no quede sujeta a alteraciones que puedan ser producto de situaciones no atribuibles al mercado nacional".

También se fortalecerá el Consejo Administrador de los Seguros Sociales (CASS) que estará a cargo de administrar el 6% de cotización adicional y los seguros sociales asociados. En este plano se elevaría su estatus al de una agencia.

Finalmente, se traspasará al fondo de ahorro colectivo aquellos dineros no reclamados por los titulares o sus herederos que permanecen en las cuentas individuales, es decir, aproximadamente 300 millones de dólares.

El 6% de cotización adicional y los seguros sociales asociados los administrará el Consejo Administrador de los Seguros Sociales.