Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

sin la regata chiloé.-

Los amantes de los deportes náuticos echan de menos que este verano no se desarrolle la competencia bianual de la Regata Chiloé, la más importante de su tipo en el país. Ya a principios de diciembre el directorio del Club Náutico Oceánico decidió cancelar la versión 2020 -originalmente iba del 18 al 25 de enero- y pretende programar la cita para el 2021, cuando volverían a vivirse imágenes como esta en aguas y costas del Archipiélago.

alteración del tránsito.-

A armarse de paciencia por los trabajos que se están realizando en algunos puntos de la capital provincial para el mejoramiento de veredas y similares, y es que no solo se ha visto interrumpido el paso de los peatones por las aceras, sino también se ha alterado el tráfico en las calles por el paso de las maquinarias para las obras. Bien se sabe que por el clima estos adelantos se concentran en verano.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Han aumentado los robos en el sector céntrico de su comuna en la temporada estival?


La pregunta de hoy


¿Cree que el coronavirus de Wuhan llegará a Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

75% 25%

"Estamos en la fase de preparación para una eventual llegada", Luis Delpiano, presidente de la Sociedad Chilena de Infectología, advirtiendo sobre el brote del coronavirus que comenzó en la ciudad china de Wuhan hace poco más de un mes y que por el momento no ha arribado al país, causando unos 8 mil casos hasta ahora en el mundo.

No


"Día de la Escritura Chilena"

Columna


Accidentes marítimos: salvemos vidas

En una región con vocación marítima es frecuente que existan accidentes laborales a causa de las faenas en el mar. Muy probablemente nunca podremos erradicar este tipo de eventos, pero sí debemos trabajar en disminuirlos y minimizarlos.

Hace algunos días hubo un lamentable accidente ocurrido en el golfo de Ancud. Una persona muerta y otra desaparecida dejó la colisión de una lancha de la pesca artesanal con un wellboat, y los primeros peritajes han establecido que esta ultima embarcación, navegaba en piloto automático y sin nadie en el puesto de mando. Claramente, una tragedia que pudo ser evitable, considerando que el siniestro ocurrió a plena luz del día y con condiciones de visibilidad optimas para la navegación. La situación no es nueva, ya en mayo del año pasado ocurrió algo parecido que dejó dos tripulantes muertos.

Según datos de la Directemar, más de 150 accidentes marítimos hubo en el ultimo tiempo en el país, y el área de Chiloé se ubica como la segunda zona con mayor ocurrencia, afectando en su mayoría a quienes laboran en la pesca artesanal y el transporte marítimo. Sabemos que durante el año ocurren otro tipo de hechos muy riesgosos y fatales. Las actividades de los buzos mariscadores, por ejemplo, que se exponen a zonas de mucha presión, también han tenido consecuencias fatales o en las mismas faenas propias de la pesca artesanal, como lo acontecido en el sector de Chequián, donde un asistente de buzo perdió la vida esta semana.

Se hace muy necesario continuar trabajando en fortalecer y educar a los trabajadores en cuanto a las medidas de seguridad. Errores como el que relaté anteriormente no pueden volver a ocurrir. Trabajar en el mar siempre ha supuesto riesgos adicionales; es por ello que se deben extremar las medidas para no sufrir ningún tipo de percance.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $797,96

Euro $880,26

Peso Argentino $13,25

UF $28.338,25

UTM $49.673,00

Tweets


@BethoCarcamo


@chilotapao


Venga en invierno a pegarse unas vueltas y cuando este en la fila esperando vea la diferencia ^^ algunos dias


@ernestoibakatxe


En #achao #chiloe una bicicleta estacionada desde anoche amanece tranquila . Un perro pasea en la madrugada #santiagonoeschile #chiloesustentable #identidadcultural #saludcolectiva


@astudillo_sat


@Sweethslw


ven a Chiloé po, te espero con un virus que tengo yo acá


@Alvarolivares75


Encore de Chile A Chiloé 2020

10°C / 19°C

12°C / 21°C

11°C / 21°C

11°C / 21°C

El 23 de enero de 2015 el cronista Pedro Lemebel partía; el cáncer a la laringe fue más fuerte que su cuerpo, pero por ningún motivo más eterno que su prosa poética aguda y afilada como sable, una narrativa que durante dos décadas hizo equilibrismo desde los bordes de la marginalidad.

Tres años más tarde, el calendario nuevamente detenido en el 23 del primer mes, en esta ocasión se nos iba del mapa el antipoeta, el Nicanor Parra de San Fabián de Alico, el escritor que revolucionó las formas de la poesía nacional, el hombre que puso al ingenio como la primera piedra de las nuevas sinapsis del lenguaje.

Y ahora recién, con el calendario tibio y en el mismo día que los otros dos, se va de este lado de la muerte el poeta Armando Uribe, un intelectual de raza, un indignado permanente de un mundo que siempre le pareció incomprensible.

No serán pocos los que se morderán las uñas pensando en los próximos 23 de enero como el día en que la muerte se acuerda de venir a buscar a los grandes de la literatura chilena que nos van quedando.

En un país donde damos tribuna al 'día de lo uno' o al 'día de lo otro', creo que tenemos la obligación ética de entregar al menos un día al año la oportunidad para conmemorar con rabia, ternura, dolor y orgullo el "Día de la Escritura Chilena", y qué más simbólico que un 23 de enero, el día en que los que escriben se retiran de nuestra geografía, pero nunca de nuestra historia.

Franco Muzzio,

encargado de Extensión

Cultural, Universidad Central

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko