Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

4 organizaciones chilotas podrán ejecutar proyectos sustentables

Las iniciativas en su conjunto suman una inversión de 18 millones de pesos.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Cuatro son los proyectos de la provincia de Chiloé beneficiados con recursos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2020: Iniciativas Ciudadanas por la Acción Climática, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente en la Región de Los Lagos.

Se trata de las iniciativas de la comuna de Castro "Punto verde Ten Ten", de la Junta de Vecinos Ten Ten Unido, cuyos integrantes fueron favorecidos con un monto de $4.000.000 y "Cambiando el switch en nuestro barrio", de la Junta de Vecinos Manuel Rodríguez, la que recibirá $6.000.000.

Se suman además el proyecto curacano "La comunidad indígena Ayelen Mapu cuida su medio ambiente a través de la Escuela Rural Eduardo Frei Montalva de Palqui", impulsado por la comunidad del mismo nombre y que se adjudicó 4 millones de pesos, además de la propuesta "Invernadero y compostaje agroecológico escolar", del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Rural de Dicham de la comuna de Chonchi, que tendrá un financiamiento económico en la misma cantidad.

"Con mucha alegría, felicitamos a las organizaciones que se adjudicaron los recursos con sus proyectos FPA 2020 y que ahora pueden materializar sus iniciativas por medio de proyectos vinculados a la biodiversidad, educación ambiental, técnicas de reciclaje, uso de energías renovables, compostaje, entre otros, que permitirán avanzar para hacer que nuestra región sea cada vez más sustentable", sostuvo el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel.

Es así que el FPA 2020 efectuó una entrega total de 18 millones de pesos para las organizaciones sociales chilotas favorecidas. En tanto, a nivel regional fueron 13 los proyectos ganadores logrando una inversión global de 58 millones de pesos.

Iniciativas

Jessica Ratia es una de las impulsoras del punto verde Ten Ten. Al respecto, explicó que "esta se focalizará posteriormente a la plazoleta que construyó el municipio en el lugar, donde también se ubica el sistema de vigilancia fotovoltaica".

"Será un módulo que tendrá tres orificios, en uno de ellos se podrá acopiar cartón y papel, en otro plásticos y en un tercero aluminio; esperamos que esté listo a mediados de este año", puntualizó.

Otros de los proyectos que se desarrollarán este año es la instalación de un sistema fotovoltaico de la Junta de Vecinos Manuel Rodríguez, también de la comuna de Castro.

"Colocaremos paneles fotovoltaicos en la sede social de nuestra población; en nuestra sede son muchas las actividades que se realizan para los vecinos y de este modo podremos ahorrar recursos en el pago de energía eléctrica", mencionó la presidenta de esta unidad vecinal, Ana María Muñoz.

Agregó que "somos un barrio muy activo donde además se hacen actividades en la calle y para ello la energía debemos sacarla de la sede; ahora con este proyecto los costos se reducirán y al mismo tiempo podremos seguir haciendo cosas que es lo más importante".

Más información sobre los resultados de esta nueva versión del concurso existe en el sitio Fondos.mma.gob.cl.

$4 millones es el monto para ejecutar un invernadero y compostaje.

Socializan en Cheñiao instalación de planta desalinizadora insular

E-mail Compartir

Personal de la Municipalidad de Quemchi y un equipo de profesionales de la Universidad de Concepción presentaron en la localidad de Cheñiao, en esta comuna, el proyecto ya aprobado para la construcción e instalación de una planta desalinizadora de agua de mar que purificará este líquido para dejarla apta para el consumo humano.

La iniciativa que se concretará gracias a la asignación de $100 millones del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2019 dotará de este vital líquido a esta comunidad rural que hoy carece de ella.

"La gente quedó muy contenta, pues por muchos años ha luchado por el agua. Hoy con esta nueva tecnología daremos una solución definitiva. La comunidad pudo entender el proyecto, cuya construcción está a cargo de la Universidad de Concepción y en mayo ya debería estar operando", dijo el alcalde Gustavo Lobos (UDI).

Esta planta podrá procesar 1.000 litros por hora y tendrá una asistencia con la comunidad por parte de la casa de estudios para todo el proceso.

"Tuvimos una reunión con la comunidad para explicar el proyecto y para comprometer su apoyo durante su ejecución, queremos tener la planta instalada en el mes de mayo y durante dos años trabajar con los vecinos lo que es su operación", explicó Rodrigo Bórquez, director del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción.

Finalmente, la vecina Juana de la Cruz expuso que "estoy feliz, el anhelo del agua es de hace mucho tiempo, hemos tenido problema de agua desde siempre".