Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna

E-mail Compartir

Reforma y problema de las bajas pensiones

La reforma de pensiones propuesta por el Gobierno avanza en términos de poder atacar uno de los problemas más importantes relacionado a las bajas pensiones actuales al proponer un incremento de la cotización del 6%, pero muestra al mismo tiempo falta de creatividad para mejorar las pensiones actuales a un costo menor.

El tránsito a un sistema de reparto puro es una pésima propuesta dado que representa una estafa piramidal, porque los cotizantes que pagan las pensiones actuales son más que los que los cotizantes que pagarán las cotizaciones futuras; en este contexto, supongamos que deseamos pagar una pensión equivalente al salario promedio, dado que se cotiza el 16% de la renta, se requieren más de 5 cotizantes para pagar esa renta (a una persona).

Desde esa perspectiva se requiere una modificación urgente al último mercado relacionado al pago de la pensión. Ahí existen 4 modalidades:

1) El retiro programado que es pagado por una AFP; estas cobran una comisión que es distinta a la que puedan cobrar cuando la persona es activa, sin ninguna justificación.

2) La renta vitalicia inmediata que es pagada por una compañía de seguros de vida.

3) La renta temporal con renta vitalicia diferida que es pagada por una AFP y una compañía de seguros.

4) La renta vitalicia inmediata con retiro programado que es pagada por una compañía de seguros y una AFP.

Pero es, sin duda, el último mercado el que requiere transformaciones urgentes, el Estado debería licitar las pensiones de cada año o cada cierto par de años a quienes tengan los menores costos de administración y terminar con los asesores previsionales. En el caso de las rentas vitalicias debería tener un componente fijo y otro variable en el cálculo de la rentabilidad esperada. Para la alternativa del retiro programado se debe ajustar la rentabilidad con un componente histórico y otro proyectivo que permita mejorar las tasas de rentabilidad proyectada; esto permite subir la pensión sin un mayor gasto público o impuesto por la vía de la cotización previsional.

¿Por qué debe volver al Estado? Porque la ciudadanía le reclama al Estado y no a las compañías de seguros o AFP la solución al problema de las bajas pensiones; en este caso es el Estado el que debe buscar la mejor alternativa para hacer más eficiente el sistema.

Un elemento que también es necesario ponderar es que las AFP permiten mayor competencia y opciones dentro del mercado de capitales; existen más de 1.200.000 cuentas de ahorro previsional voluntario (APV) que entregan una rentabilidad real bastante mayor a la que pueda entregar un depósito a plazo y sirve para aquellos que desean incrementar su pensión futura.

Finalmente, se debe eliminar el tope imponible, porque privar a las personas de un mayor ahorro para el pago de una pensión futura cuando una persona alcanza una renta alta en algún momento de su vida laboral. Por cierto, todos los ciudadanos deben tener el mismo sistema de pensiones (eliminar las pensiones de los parlamentarios o expresidentes o cualquiera otra que pudiera existir). Así el sistema es más justo.

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

seguridad por festejos en achao.-

La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile resaltó el trabajo que realizó el dispositivo desplegado por la autoridad marítima con motivo del XXXV Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago, efectuado recientemente en Achao, comuna de Quinchao. "Como en años anteriores, una vez terminadas las actividades, las personas se trasladan hasta el sector de la playa para continuar las celebraciones", indicó la Directemar.

colonos chilotes en chaitén.-

El consejero regional castreño Nelson Águila publicó en sus redes sociales esta placa que recuerda a los colonos chilotes que dieron vida a Chaitén, la ciudad que ha resistido a las inclemencias de la naturaleza y que hoy es sede de una nueva reunión del Consejo Regional de Los Lagos. Familias de Achao y Dalcahue dieron inicio, hace 99 años, a la ocupación definitiva de esta parte del ex Chiloé Continental.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Asistirá este fin de semana a la Fiesta Criolla en Chonchi, la segunda muestra costumbrista más masiva de Chiloé?


La pregunta de hoy


¿Valora la publicación de The Guardian sobre los atractivos turísticos de Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

60%

"Se están gastando mal, de plano, porque se están gastando en productos no saludables", Sebastián Sichel, ministro de Desarrollo Social y Familia, comentando la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares realizada el 2018 que reveló que el pan, las bebidas de fantasía y las carnes de vacuno son los productos declarados como más comprados por los chilenos.

40% no


Luz al final del túnel

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $781,78

Euro $863,27

Peso Argentino $12,91

UF $28.342,82

UTM $49.723,00

Tweets


@GobChiloe


Súmate a #HoyEmpiezoAVivirSano: incorpora ensaladas y/o frutas en tus comidas y reduce el consumo de pan y bebidas azucaradas. Con ello no solo perderás peso, sino que tu cuerpo estará más saludable y te sentirás mejor y con más ánimo durante el día.


@soyyiyo


Ya quiero estar en Chiloé para comer curanto y asado de cordero

4°C / 14°C

8°C / 16°C

7°C / 15°C

7°C / 15°C

Contra todo pronóstico, y muy por sobre las expectativas de los expertos, la economía chilena mostró leves síntomas de mejoría durante el mes de diciembre, con un Imacec (Indicador Mensual de Actividad Económica) de 1.1%, cerrando de esta manera el 2019 con una expansión de 1,2% anual.

El crecimiento de la economía, leve pero esperanzador, no es sino reflejo de dos verdades: que a pesar del clima de incertidumbre por el que atraviesa nuestra patria, la economía chilena es más sólida de lo que muchos imaginamos, mostrando revitalización incluso en tiempos de tempestad. En segundo lugar, y no menos importante, el dato refleja el talante y la perseverancia de miles de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), quienes a pesar de la violencia, han podido reabrir sus puertas y retomar el crecimiento económico.

Contra viento y marea, queda patria señores.

José Pedro Gamboa

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko