Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Terminó la PSU: postulaciones serán entre 24 y 28 de febrero

E-mail Compartir

La tercera y última versión de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) terminó ayer con cerca de 4 mil alumnos que rindieron la prueba de Matemáticas en los 19 locales habilitados.

De acuerdo a la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, Leonor Varas, "la aplicación de ambas jornadas culminó sin ningún local suspendido ni con problemas de aplicación, por lo que podemos comenzar con el proceso de análisis de toda esta información recogida y publicar resultados".

El proceso que viene ahora para los jóvenes es esperar los resultados de la prueba, que estarán disponibles el 24 de febrero, mientras que el proceso de postulación iniciará el mismo día a partir de las 9 horas hasta el 28 de febrero a las 13 horas.

Los resultados de selección serán el 9 de marzo a mediodía y el primer proceso de matrículas se iniciará el 3 marzo hasta el 5 del mismo mes. En cuanto al segundo período, luego que corran las listas de espera, será desde el 6 hasta el 12 de marzo.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, también se refirió a la última jornada de la prueba valorando que "nosotros sacamos adelante la PSU en un país en que no se pudo hacer la APEC ni la COP25", según consignó a radio Cooperativa.


Plebiscito: Servel afirma que sí validará los votos que presenten marcas

Por sequía recomiendan priorizar 15 tipos de árboles "sustentables"

Minvu y Conaf lanzaron una plataforma para que los municipios, urbanistas y vecinos puedan conocer las especies arbóreas más recomendadas para distintas áreas verdes.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Boldo, espino y algarrobo son algunos de los árboles presentes en Chile que, debido a su tolerancia a la sequía, son propicios para soportar la escasez hídrica que atraviesa el país. Así lo confirmó una guía presentada ayer por la Conaf y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la que mediante información detallada de diversos tipos de árboles busca instar a que en las áreas verdes se prioricen especies más "sustentables".

El material de apoyo fue creado para orientar a municipios y urbanistas, pero también a vecinos que quieran forestar, y contempla un catálogo de árboles recomendados para instalar según el sector donde se ubique el área verde.

Mediante una plataforma interactiva llamada "Áreas verdes inteligentes", la guía especifica características de cada especie, como el tamaño de sus raíces y la tolerancia a la exposición al sol, poniendo un especial énfasis en su durabilidad en el tiempo y sus requerimientos hídricos.

"A nosotros nos está afectando el cambio climático de manera importante y todos tenemos que aportar en sugerencias, en recomendaciones, para convocar a la ciudadanía a que tomemos decisiones correctas en esta línea", comentó el ministro del Minvu, Cristián Monckeberg.

Entre las recomendaciones de la cartera destacan 15 tipos de árboles que soportan de mejor manera la sequía: tamarugo, chañar, pimiento, belloto del norte, jacarandá, crespón, ciprés calvo, palo borracho, molle, brachichito rosado, quillay y el plátano oriental, además de los mencionados boldo, espino y algarrobo.

La guía además contempla las especificaciones de otras 9 especies poco tolerantes a la sequía, pero que pueden ser más propicias para áreas verdes, como el notro, que mejora la fertilidad de los suelos o el castaño de Indias que se adapta a zonas con contaminación ambiental.

"Está comprobado científicamente que una ciudad con árboles puede reducir entre 2 y 4 grados la temperatura", destacó el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo.