Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

columna

E-mail Compartir

Humedales y biodiversidad

Especies como el huillín, la garza, el flamenco chileno, el maravilloso sietecolores, los arrayanes, lumas, tepúes, canelos, entre otras, están presentes en los diversos humedales de nuestra Región de Los Lagos. Sin embargo, aunque actualmente pueden ser avistados en estos ecosistemas, hoy se encuentran bajo amenaza, especialmente por el riesgo de destrucción de sus hábitats.

El Día Mundial de Los Humedales, conmemorado el pasado 2 de febrero, llevó como lema "Humedales y biodiversidad", ideas que van fuertemente de la mano si consideramos que los más de 40 mil espacios naturales de estas características en nuestro país, como ríos, lagos, pantanos o estuarios, son el hogar de innumerables especies de la flora y fauna.

Se trata de hábitats conocidos como los riñones del planeta que -en América Latina y el Caribe- han experimentado un notable declive, estimado en más de un 50% desde 1970 a la fecha, marcado principalmente por el desarrollo urbano y la pérdida de ecosistemas por cambio de uso de suelos.

Por este motivo es que las recientes declaratorias como Santuario de la Naturaleza para los humedales del río Maullín (9.000 ha) y los humedales del río Chepu (3.000 ha), ambos priorizados en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 del Gobierno del Presidente Piñera, son acciones determinantes para proteger estos hábitats de alta relevancia hacia el futuro.

Asimismo, la Ley de Humedales Urbanos publicada en el Diario Oficial en el mes de enero del 2020, viene a fortalecer el marco legal para el cuidado de estos espacios, que habitualmente se encuentran amenazados por el crecimiento inmobiliario y la falta de consideración de estos en la planificación urbana, lo que permitirá avanzar en la protección de emblemáticos sectores en distintas ciudades de la región, como es el caso de Llanquihue, Osorno, o los humedales de Valle Volcanes, Llantén y Antiñir de Puerto Montt.

En este sentido, con alegría también recibimos los significativos avances en el Congreso, en torno al proyecto de ley que crea el Servicio para la Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), iniciativa que comenzó a tramitarse en 2014 y que hoy ya se avizora como un gran paso para seguir robusteciendo la institucionalidad ambiental del país y el cuidado de nuestro medio ambiente.

Y es que en el tenor de un contexto marcado por los factores ya mencionados, sumado al cambio climático, debemos velar por un desarrollo sustentable, que contemple una planificación con importante foco en materia de conservación, punto en que destacamos la importancia de las distintas mesas provinciales de humedales público-privadas, instauradas por largo tiempo en la región de Los Lagos, entendidas como una valiosa instancia de trabajo intersectorial e interdisciplinario, para una debida protección ecosistémica, basada en la participación de distintos actores.

Solamente así, aunando esfuerzos en conjunto, sumado a la debida creación de conciencia, podremos seguir soñando con un medio ambiente amigable para esta y las futuras generaciones.

Registra visita

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

chiloé (y chile) aún sin coronavirus.-

Es importante que los organismos de emergencia trabajen coordinadamente y con la misma información ante la posibilidad de la llegada al país del coronavirus de Wuhan. En el reciente arribo a Ancud de un tripulante chino que presentaba una fractura y que debió ser desembarcado de una nave extranjera, igual se tomaron resguardos por un eventual contagio. Y aunque Salud lo descartó, la Armada informó que se vieron los "protocolos" por esta patología.

no deje sus restos de cigarrillos.-

Molesto es toparse con colillas de cigarros fumados en lugares donde se pasea, como en la playa. Y siguiendo el ejemplo de otros lugares ribereños de la provincia, como las playas de Lechagua en Ancud y la de Achao en Quinchao, en Huillinco, comuna de Chonchi, se han organizado para que no se ensucie la orilla del lago del mismo nombre. Pero ojo, los tarritos son solamente para cigarrillos.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Valora la publicación de The Guardian sobre los atractivos turísticos de Chiloé?


La pregunta de hoy


¿Valora la instalación de un memorial en recuerdo de los cientos de chilotes víctimas de la matanza de Huenao?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100%

"Esto nos recuerda que debemos prestar atención a que la transmisión de madre a hijo es una posible vía de transmisión del coronavirus", Zeng Lingkong, médico jefe del departamento de medicina neonatal del Hospital Infantil de Wuhan, luego que un lactante dio positivo al patógeno 30 horas después de nacer, hijo de una paciente contagiada.

0% no


Joviales iracundos

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $776,99

Euro $854,96

Peso Argentino $12,83

UF $28.343,74

UTM $49.723,00

Tweets


@arielvaldesb


Las turberas de Chiloé son humedales esenciales para combatir el cambio climático, sin embargo, la extracción de musgo y la presencia de ganado reduce su capacidad de secuestro de C #humedales #wetlands #turberas #peatlands #cambioclimatico #Chiloe


@carlos_edddo


Una Tarde x #Dalcahue #Castro #Chiloé tomando un rico cafe Refugio de Navegantes

9°C / 16°C

8°C / 16°C

6°C / 17°C

7°C / 16°C

La encuesta Cadem dejó resultados preocupantes. Un 28% señaló estar de acuerdo con la violencia política como expresión legítima y justificable. Acto seguido, un 39% de los que la respaldan son jóvenes de entre 18 y 34 años.

Alarmante. El futuro de Chile valida la violencia como método sin tapujos. Desgraciadamente, no hay novedad. Estos pequeños justicieros salieron a la palestra tiempo atrás, asumiéndose a sí mismos como los héroes que combatirían todas las injusticias. Marchas violentas, daño a la propiedad o funas: todas opciones legítimas a sus ojos para buscar su ansiada justicia social. Para estos joviales iracundos, todo lo que no siga sus prejuicios es injusto e inmoral. Hoy solo se cosecha lo sembrado. Acá vale recordar a Albert Einstein: "¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio".

Nicolás Martins, de la

Fundación Para el Progreso

dinos

que piensas

Registra visita

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

Registra visita