Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas
  • Clasificados

Almaceneros pueden postular a fondo para digitalizar su negocio

E-mail Compartir

Esta seemana se abrieron las postulaciones para que los almaceneros de todo Chile puedan obtener un beneficio que permitirá digitalizar su negocio y mejorar la atención y la gestión. Este programa entregará hasta $1.850.000 a los beneficiados, cuyas postulaciones podrán realizarse en el sitio web de Sercotec, explica la directora nacional del servicio, Carolina Undurraga.

El programa #DigitalizaTuAlmacén fue lanzado en Villarrica y otorga fondos para que todos los almacenes de Chile puedan capacitarse e invertir en acciones de marketing y tecnologías digitales, incluso con foco en la promoción en redes sociales.

"Queremos que nuestros almaceneros de barrio den un salto y sean parte de la era digital. Estos pequeños negocios de barrios que son parte del ADN de muchas familias a lo largo del país Este rubro representa el 40% de ventas del comercio, se estima que existen alrededor de 120 mil almacenes a lo largo de Chile, entre tiendas de abarrotes y negocios de barrio", señaló Undurraga.

"Estamos acercando las nuevas tecnologías como digitalización para el control de inventario, lector de código de barras, boleta electrónica, entre otros, a aquellos negocios que están más cerca de las familias chilenas", agregó.

La convocatoria para el subsidio concursable #DigitalizaTuAlmacén está disponible desde el 6 de febrero hasta el viernes 28 de febrero de 2020 en el sitio web www.sercotec.cl.

Aumentan los nacimientos y Chile quiebra la tendencia

El INE entregó el Boletín de Estadísticas Vitales correspondiente a 2018. Nacieron 2.539 personas más que en 2017.
E-mail Compartir

Redacción

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que hubo 221.724 nacimientos durante 2018, lo que representa 2.539 más que en 2017 y quiebra así la tendencia a la baja reportada durante los últimos años en el país. El incremento equivale a un 1,2%.

De los nacimientos registrados, 51% correspondieron a hombres y 49% a mujeres. En cuanto a los grupos de edad de las madres, la mayor proporción se presentó en el segmento de 25 a 29 años, con 61.370 nacimientos, un 27,7% del total. Según el INE, "esta situación se condice con el retraso en la edad de ser madre y el consiguiente desplazamiento de la cúspide de la distribución porcentual de los nacimientos en el país, que pasa de ser temprana a tardía".

Matrimonios

El INE dio tales cifras en el marco de la divulgación del Boletín de Estadísticas Vitales de Cifras Provisionales 2018, el que considera datos reportados hasta el 31 de marzo de 2019.

El informe también indica que las regiones que contribuyeron con más nacimientos fueron la Metropolitana, con un 43,2% (95.835); Valparaíso, con un 9,5% (20.999) y Biobío, con un 8% (17.649). Las que aportaron menos nacimientos fueron Aysén, con un 0,6% (1.258); Magallanes, con un 0,8% (1.757; y Arica y Parinacota, con un 1,3% (2.958).

El boletín también da cuenta de los matrimonios: en 2018, se celebraron 63.187, lo que implica un incremento de 1.867 respecto de 2017. El grupo de 25 a 29 años es el tramo por edad que concentra la mayor cantidad de matrimonios para las mujeres, con 16.449 casos, mientras que para los hombres se concentraron en el grupo de 30 a 34 años, con 14.158 casos.

La distribución territorial de los matrimonios no presenta cambios respecto de lo acontecido en los años anteriores, pues la región donde se concentran mayoritariamente es la Metropolitana (27.992). Le siguen Valparaíso (6.935) y Biobío (5.682).

El INE indicó que "las cifras de matrimonio para las regiones pueden sufrir pequeñas variaciones, ya que no se han realizado aún los ajustes geográficos para el y la contrayente".

Defunciones

En 2018, además, hubo 106.786 defunciones, de las cuales 56.082 fueron hombres (52,5%) y 50.685, mujeres (47,5%). Las regiones que concentran la mayor cantidad de fallecimientos son la Metropolitana, con 39.955 (37,4% del total); Valparaíso, con 12.949 (12,1%); y Biobío, con 9.921 (9,3%). "Esta situación, al igual como ocurre con los nacimientos, tiene su correlato en la concentración espacial de la población que precisamente se da en las regiones mencionadas", expuso el INE.