Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Joven ancuditana difunde alcances de complejo desorden multisistémico

La chilota ahora es vocera regional de fundación sobre este mal e hizo un llamado a informarse sobre esta dolencia que afecta a personas entre los 20 y 50 años.
E-mail Compartir

La joven ancuditana Andrea Cárdenas, vive en Puerto Montt y fue diagnosticada hace siete meses con el VKH, una rara enfermedad que en el país se cree afecta a 400 personas y 8 de ellas están en nuestra región.

Andrea ahora es vocera de la Fundación Síndrome de Vogt Koyanagi Harada Chile en Los Lagos, e hizo un llamado a aquellas personas que deseen conocer más de la enfermedad a informarse, a través de la página de Facebook que lleva el mismo nombre de la organización.

"Empecé a tener síntomas súper repentinos y súper invasivos, yo un día desperté y no veía nada, estaba ciega, literalmente solo veía colores, y acudí a la unidad de urgencia del Hospital de Puerto Montt", comentó la joven.

Al desconocer las causas y posibles tratamientos, Andrea comenzó a averiguar en internet acerca de la enfermedad, encontrándose con la existencia de la Fundación Síndrome de Vogt Koyanagi Harada Chile, que de cierto modo entrega orientación.

"La fundación desde que se creó como agrupación lo que está tratando de hacer es guiar a las personas; los busqué para guiarme, porque yo no tenía idea, y los doctores que me estaban atendiendo ni sabían de la enfermedad que yo estaba padeciendo", esgrimió.

En esta misma línea añadió que "la doctora que me estaba atendiendo me dijo que buscara información, porque como sistema de salud no existen especialistas".

Detalles

La enfermedad de Vogt Koyanagi Harada (VKH) es un desorden multisistémico que afecta al ojo, al sistema nervioso, al oído y a los tegumentos; pero el único órgano de todos ellos al que va a generarle una alteración severa es el ojo, con una disminución de la visión potencialmente irreversible.

Considerada como una de las denominadas "Enfermedades raras" en Chile, este padecimiento no cuenta con causas muy precisas, ni tampoco existe una cura definitiva. Su nombre deriva de los autores que la describieron por primera vez. Afecta a adultos de ambos géneros, entre los 20 y 50 años de edad; este síndrome inflamatorio probablemente sea el resultado de un mecanismo autoinmune, influenciado por factores genéticos.

Cobertura

La enfermedad no es parte formal de ninguno de los planes de salud existentes en el país, como lo son el GES, Auge o la Ley Ricarte Soto, lo cual hace algo complejo su tratamiento para aquellos pacientes que son diagnosticados y que manejan escasa información del tema. Una de las razones de lo anterior, tiene que ver con que en Chile no hay hasta ahora un catastro de cuántas personas padecen esta afección; solo se presume de manera extraoficial que habrían cerca de 400 casos, de los cuales 8 pertenecerían a la Región de Los Lagos.


Piden ayuda para llevar al extranjero a pequeño con extraña enfermedad

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl

sanfilippo

Solo hay 10 afectados en Chile y el ancuditano Daryan es uno.
E-mail Compartir

Daryan contra Sanfilippo se denomina una campaña solidaria impulsada por la madre de un pequeño ancuditano que padece una rara enfermedad que en nuestro país solo afecta a 10 personas. Una iniciativa que busca costear pruebas de medicamentos en el extranjero, ya que hasta el momento el mal es incurable.

El síndrome de Sanfilippo, en realidad, es una mucopolisacaridosis Tipo 3A (MPS por su sigla en inglés), de la que el niño de 5 años y 9 meses fue diagnosticado hace 3 años, que no tiene tratamiento.

Daryan lleva varios años en el Centro de Rehabilitación del Club de Leones de Ancud, donde lograron que camine, sin embargo, en el ámbito cognitivo dice su madre, Nixi Paredes, que "él no habla, no comprende las cosas que suceden alrededor ni de peligros, así que hay que estar siempre pendiente de él".

Los médicos le dijeron a Nixi que la enfermedad de su hijo no tiene tratamiento, así que de inmediato comenzó una búsqueda de alternativas, entre ellas medicamentos en etapa de estudio, encontrando una en España donde estaban reclutando niños.

Ensayos

Existen ensayos en España, Australia y Estados Unidos, y esta esforzada madre quiere que su hijo sea parte de alguno de ellos porque está por cumplir 6 años, una edad crítica de su enfermedad donde, por lo general, las capacidades comienzan a disminuirse con un pronóstico de supervivencia de solo unos años.

Nixi y su hijo deben estar listos con sus pasajes y dinero para estadía de un mes, por lo cual constantemente está haciendo beneficios, vendiendo rifas y trabajando en distintas cosas.

Quienes quieran colaborar con Daryan Alvarado pueden hacerlo a la cuenta Rut: 15.895.804-k Nixi Paredes, o directamente a su teléfono: +56 9 5856 4269.

La madre de Daryan, explicó que el síndrome de Sanfilippo se manifiesta de forma que el organismo "no produce o se inactiva una encima que está encargada de degradar la azúcar tóxica en el cuerpo y estas se le van acumulando en el cuerpo y dependiendo del tipo de mucopolisacaridosis se acumula en ciertas partes y en el caso de Daryan es en el cerebro, el estómago, en los pulmones y las articulaciones y por eso se pone muy rígido".

Eduardo Burgos Sepúlveda eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl