Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

Pikachu en Castro.-

Hasta la Plaza de Armas de la capital chilota llegó la reconocida Tía Pikachu, que se ha convertido en todo un emblema del estallido social en el país. Su presencia en numerosas manifestaciones apoyando a los estudiantes que han liderado el movimiento es un símbolo. Incluso, forma parte de los denominados "Advengers chilenos". En su paso por la Isla entregó un mensaje a favor de estas acciones.

Suspenden actividad.-

Las inestables condiciones meteorológicas pronosticadas para la provincia durante este fin de semana ya tienen un damnificado dentro de la agenda cultura. Se trata de la Muestra Costumbrista Puente Quilo. Como informó la Municipalidad de Ancud, la actividad que comenzaba ayer y se extendería hasta el domingo fue suspendida por una determinación exclusiva de los organizadores.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Chiloé está preparado logísticamente para recibir a los miles de visitantes del verano?


La pregunta de hoy


¿Existe seguridad en las playas de la provincia para evitar accidentes?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

28%

"Por lejos, tenemos la temporada más severa, riesgosa de la historia", Ricardo Toro, director de la Oficina Nacional de Emergencia, analizando los incendios forestales e instando a las personas a prevenir estos siniestros.

72% no


Día Mundial de Cáncer Infantil

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $795,12

Euro $862,11

Peso Argentino $12,95

UF $28.381,59

UTM $49.723,00

Tweets


@NandyMoglia


Después de casi dos años, voy a volver a ver a M!! Porque uno de sus mejores amigos fue quién me invitó al festival en #Chiloé tengo miedo y ansiedad!!! Ojalá la buena onda sea la misma de siempre antes de la ruptura!!! ????


@carismendic


Paciencia quienes viajen de #Castro a #Ancud en #chiloe . Taco de proporciones por trabajos en la vía. #chiloecl


@walkeredouc


Chiloé. Transbordadores funcionan perfecto. Caminos buenos, hasta en rincones de la isla Lemuy. En cada pueblo, una escuela, bomberos.. Todo bien cuidado. Turistas de todo Chile, en sus autos. Señal de cel casi siempre. ¿Progreso Chile sólo para los más ricos? No hay peor ciego

12°C / 16°C

9°C / 16°C

8°C / 17°C

9°C / 16°C

El compromiso del Programa Nacional de Cáncer Infantil (PINDA) es indiscutible y su aporte se traduce en una notable disminución de la mortalidad por cáncer infantil. Chile realiza menos trasplantes hematopoyéticos (más conocido como de médula ósea) de lo que su población requiere para el tratamiento de cánceres de sangre, que es el más frecuente en niños. Prueba de esto es lo que ocurre a nivel mundial, mientras que en EE.UU. se trasplantan anualmente entre 25 a 30 pacientes por millón de habitantes, en nuestro país solo se realizan entre 4 a 5.

Una de las razones de esto es la dificultad que presenta encontrar a un donante genéticamente compatible. El 30% de los pacientes tiene la fortuna de ser compatible con algún familiar y el resto debe buscar en registros de células madre de cordón umbilical, sangre periférica o médula ósea.

En pacientes pediátricos, la sangre de cordón umbilical es un recurso ideal para este procedimiento. Sin embargo, el único banco público de cordón umbilical en Chile es de Vidacel, el cual recibe bajas donaciones: solo tiene 1.200 muestras almacenadas y para cubrir el requerimiento total del país se necesitan más de 5.000. Por ende, con frecuencia se debe recurrir a bases de datos internacionales y adquirir cordones umbilicales a un alto costo ($30 M), que, si bien la prestación está cubierta por unos seguros de salud, no lo está para el AUGE / GES.

Si bien el país ha optimizado sus indicadores de salud, debemos ir por más. Parte de esto es contar con un banco público de sangre de cordón umbilical que cumpla con la demanda nacional.

Dr. Daniel Ernst

director médico del Banco Público de Vidacel.

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Visibilizar el trabajo informal es urgente

Esta semana, el INE entregó las cifras de informalidad laboral del último trimestre 2019, revelando una tasa de ocupación informal de 30,4%, su valor más alto en los últimos 3 años.

Según estos datos, la informalidad se concentra en adultos mayores y mujeres (55,1% y 31,9%), parte de los grupos más vulnerables del país. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia representan el 49,7% del total de ocupados informales.

Sin duda, se trata de cifras preocupantes que podrían agudizarse dado el contexto social actual donde aumenta la informalidad y la precarización de las condiciones laborales y sociales.

Pese a lo extensivo del fenómeno, se trata de una problemática invisibilizada por muchos años y que no ha sido prioritaria para el diseño de políticas públicas que permitan dar mayor protección a este sector que representa a más de un millón de trabajadores.

Desde nuestra experiencia en Fondo Esperanza, donde trabajamos con 128 mil emprendedores de sectores vulnerables, vemos día a día los riesgos y desprotección a los que se enfrentan producto de la precariedad, tratándose en su gran mayoría de mujeres, informales y autoempleadas.

El trabajo por cuenta propia representa una alternativa para sacar adelante a familias completas. Sin embargo, no existe un marco de seguridad social que asuma las particularidades de esta realidad. Ejemplo de ello son las mujeres emprendedoras que no cuentan con garantías que le permitan conciliar su trabajo con el cuidado de los hijos. Por ello, es clave que proyectos que hoy se discuten, como sala cuna universal y otros, consideren al sector informal.

Es imperativo que reconozcamos esta realidad como sociedad e impulsemos -desde el mundo público, privado y la sociedad civil- los cambios necesarios para la desprecarización de la informalidad, la eliminación de los prejuicios que conlleva y el reconocimiento de la dignidad de miles de mujeres y hombres que han visto en el emprendimiento una posibilidad de transformar sus vidas.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko