Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas
  • Clasificados

Llaman a frenar contaminación de playas a lo largo de las costas del Archipiélago

El problema de la basura en las playas chilotas se arrastra por años y, tanto autoridades, organizaciones y comunidad trabajan para erradicarlo de nuestras costas, sin embargo, se requiere de la participación de todos los entes involucrados para ponerle fin.
E-mail Compartir

Cesar Ruiz Cárdenas

Son más de seis mil kilómetros de costa que este verano han recibido a miles de turistas de todo Chile y el mundo. Este periodo estival no sólo mueve la actividad económica de los balnearios del país, sino que también en casi todas las playas deja una estela de contaminación de la que por años nadie se hizo cargo.

Se estima que en el 2050 existirá más plástico que peces en el mar; en tal sentido la Isla Grande de Chiloé -uno de los atractivos turísticos más importantes de Chile- no es la excepción. Este territorio famoso por la arquitectura de sus iglesias, enfrenta desde hace varios años un grave problema sanitario.

Esto porque para permitir la adecuada acumulación de la basura no cuenta con rellenos sanitarios, lo que ha provocado malos olores, proliferación de animales abandonados y contaminación de las playas, fundamentalmente.

Hace un par de años, un análisis de imágenes satelitales realizado por el Laboratorio para el Análisis de la Biósfera (LAB) de la Universidad de Chile, demostró un alto nivel de contaminación en las playas del archipiélago. Los científicos detallaron que en la zona existen más de 30 toneladas de contaminación generada por el hombre y que en la actualidad no cuentan con plan de retiro.

Una situación que en la actualidad no ha variado mucho. Uno de los ejemplos más significativos es lo que ocurre en Detif, donde kilos de plumavit, boyas y cabos sueltos llegan a la playa cada vez que sube la marea.

Lo anterior se repite a menudo, siendo sindicados como culpables por los propios vecinos la industria acuícola. Esta actividad, relativa a la producción de salmones y choritos, ha aumentado de manera sostenida en la Región de Los Lagos durante los últimos años, llegando a constituir el 68% de las concesiones de acuicultura otorgadas a nivel nacional, y siendo en su mayoría destinada a la producción mitilicultora.

Esta actividad ha sido reconocida como una de las principales generadoras de Residuos Antropogénicos Marinos (RAM), que cuando incluyen elementos flotadores, son capaces de viajar largas distancias a través del océano hasta hundirse, o acumularse en las playas denominadas sumidero (plumavit y los cabos, además de cuerdas hechas de nylon o polipropileno), que además de acumularse en la superficie de la playa, se entierran, ocultando su verdadero impacto y dificultando las actividades de limpieza.

VOCES

"Lo más preocupante de todo, respecto a la contaminación de las costas y playas chilotas, es qué hay una enorme irresponsabilidad, un enorme daño que tiene a sus causantes identificados. La industria acuícola, fundamentalmente productores de choritos. Son ellos los que, junto a salmoneras, debiesen instalar la limpieza de las mismas, a su entero costo, como política permanente de su actuar. Tenemos, posiblemente las costas más dañadas del mundo, sabemos quiénes son los que hacen el daño, y ni ellos ni los servicios públicos hacen lo que es una obligación de conciencia", expresó Juan Carlos Viveros, activista socioambiental y directivo de la Cámara de Turismo de Ancud.

La necesidad de revertir la situación es imprescindible. La inundación de plásticos de mares y océanos es uno de los principales problemas ambientales del planeta, y se advierte que, de no tomarse medidas, existe un elevado riesgo de deterioro de los ecosistemas marinos y, por consiguiente, de la biodiversidad marina chilota.

De acuerdo a lo indicado por el geógrafo e integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, Álvaro Montaña, lo fundamental es primeramente conocer los aspectos técnicos en los tipos de contaminación, dado que no solamente la basura visible es la que afecta a las costas, sino que también existe una alta concentración en la polución de químicos.

"La contaminación en las playas está compuesta de la 'visible' e 'invisible'. La visible también llamada contaminación física, corresponde principalmente a residuos domiciliarios y residuos industriales. Dentro de los residuos industriales principalmente destacan dos: las boyas y los cabos, ambos provenientes de la industria mitilicultora, y también algunos cabos y desechos de la industria salmonera".

Sumó el experto, que "por otro lado, está la contaminación invisible, una contaminación química-biológica, la cual corresponde principalmente a los aportes de fósforos y nitrógeno de la industria salmonera, urea que es la orina de los peces, y fecas de los salmones, además de un coctel químico, y también impregnantes de redes conocidos como antifouling. De estos desechos químicos, el principal aportante es la industria salmonera, y por otra parte también la emisión de aceites provenientes de la navegación, y coliformes fecales provenientes de las ciudades y asentamientos humanos", precisó.

En Quemchi, por ejemplo, una comuna que también se ha visto afectada por este flagelo, recientemente se realizó un amplio operativo de limpieza, el cual estuvo a cargo de la organización evangélica "Bendición Chiloé", quienes, con apoyo de la Armada, el municipio local, y la empresa privada llevaron a cabo esta jornada. En la oportunidad se retiraron más de ocho toneladas de materiales en desuso desde la Isla Tac. En tal sentido, Carolina Palma, vocera de la agrupación señaló que "se sacaron todos los residuos y se comenzó la acción de separar para reciclar".

ALCALDES

Desde las autoridades comunales de la provincia de Chiloé, se coincide en que el objetivo es poder sensibilizar sobre el problema de los residuos en el borde costero y en el fondo marino. Para ello no solo es suficiente trabajar en operativos y acciones de limpieza, sino que hace falta trabajar el tema desde el fondo.

En el caso de la comuna de Quinchao, la cual ha sufrido por largo tiempo este problema sanitario, el alcalde Washington Ulloa (UDI) se refirió a los puntos más afectados por este flagelo.

"La problemática en este momento está en Meulín, tenemos Quenac igual donde hay un tema complejo, pero, en general, en todas las islas hay un punto que amerita la gestión para poder realizar el retiro de la basura", indicó el edil.

Asimismo, en cuanto a medidas que se puedan ir ejecutando para hacer frente a este complejo escenario, el alcalde añade que "hace poco debutó un proyecto que tiene que ver con transporte y vehículos de carga pesada para el retiro de basura de las islas. El día de hoy a través de una licitación, tenemos en todas las islas una persona que de una otra forma hace el aseo, que va recolectando en la medida de los posible, en un sector que es bastante amplio en materia de superficie", explicó.

Por su parte, el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra (Pro UDI), indicó que se trabaja de manera constante con diferentes organizaciones como trabajadores de la pesca, para abordar este problema, que tiene como uno de sus principales responsables al rubro de la empresa salmonera y acuícola.

"Acá en la comuna, al igual que en otras comunas, se han hecho campañas, han participado alumnos de algunas escuelas, pero dentro de la mesa del trabajo, dentro de la mesa de pesca, este tema lo hemos tratado y, de hecho, lo vamos a retomar en el mes de marzo, para que sea algo más permanente", indicó el jefe comunal.

Sumó la fuente: "Personalmente, yo no he visto un compromiso de las empresas, gran parte de la basura proviene de las empresas", agregando que, en razón a lo anterior, son muchas veces los propios vecinos quienes terminan desarrollando tareas de limpieza.

"Termina sola la comunidad, haciendo un trabajo de limpieza que no es suficiente, yo creo que aquí hay que hacer un compromiso formal y serio, en el cual la comunidad, empresa y en este caso las autoridades públicas nos comprometamos a hacer un trabajo permanente en la mantención y limpieza de las playas", recalcó Hijerra.