Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas
  • Clasificados

Fosis certificó a 74 usuarias del Yo Emprendo Semilla

Iniciativa fue realizada en convenio con el Indap y el Prodemu, capacitando emprendedoras de 5 comunas chilotas.
E-mail Compartir

AMás de 31 millones de pesos fueron invertidos para potenciar diversos microemprendimientos por parte del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, Prodemu.

Luis Ramírez, representante del Director regional de FOSIS, destacó "la importancia deeste proyecto, donde se ha trabajado junto a Indap y Prodemu, con 74 mujeres beneficiadas de cinco comunas de la provincia de Chiloé".

Agregó el personero, sobre el grupo de emprendedoras, que se trata de "mujeres con ganas de hacer cosas, de emprender, de superarse, de tener un ingreso económico adicional para su grupo familiar", subrayando: "Ellas, muchas veces tienen ideas, ganas de hacer cosas, pero falta el impulso y ahí estamos nosotros con este proyecto que duró 8 meses, que tuvo una inversión total de 31 millones de pesos y que fue muy bien recibido".

Juan Ulloa, jefe de Área (s) de Indap en Castro, sostuvo que para su institución "es tremendamente importante articular con Fosis este programa de capacitación y que conlleva un componente de financiamiento, en este caso para 74 usuarias de las distintas comunas de Chiloé".

Cerca del 54% de los usuarios de Indap en Chiloé son mujeres y los rubros que apoya Indap son los ganaderos, bovinos (leche y carne), cultivo de hortalizas al aire libre y en invernadero, apicultura, turismo rural y artesanía. "El sistema productivo de Chiloé no es tan especializado, por tanto es un abanico de rubros que apoyamos con los distintos instrumentos de fomento", agregó, el jefe de Área (s).

Usuaria

Finalmente, Palmenia Flores, usuaria del programa que vive junto a su familia en el sector de Huelden de la comuna de Ancud, nos comentó que "Fosis llegó en un momento bien indicado, porque las capacitaciones para mí fueron muy importantes por el hecho de ir aprendiendo rotación de cultivos, llevar un cuaderno de ingresos, egresos, trabajar el tema de ventas. Una a veces piensa que está sola en ese momento, pero no, hay muchas personas más que son igual que uno y que desean salir adelante".

Los principales rubros financiados por la iniciativa fueron los orientados hacia las actividades silvoagropecuarias, producción de hortalizas, cultivo de papas y ajos, crianza de animales, queserías, limpieza de predios, invernaderos, entre otros pertenecientes a las comunas de Ancud, Chonchi, Quemchi, Quinchao y Quellón.

"Las capacitaciones para mí fueron muy importantes por el hecho de ir aprendiendo rotación de cultivos".

Palmenia Fores, agricultora."

Superávit de agua caída en la región aumenta en 30% producción de pasto

E-mail Compartir

En más de un 170 por ciento aumentaron las precipitaciones durante este mes de febrero en comparación a la misma fecha del año pasado, según la estadística que lleva el Centro de Análisis Meteorológico Regional Sur ubicado en el aeropuerto El Tepual de puerto Montt.

Los números indican que, hasta esta fecha desde el 1 de enero de este año, la lluvia alcanza a los 116 milímetros, mientras que en el mismo mes el año 2019 era de sólo 42 milímetros.

Pese a la gran diferencia de lluvia entre un verano y otro, la zona mantiene en la actualidad un superávit de 3,1%.

Ese bajo porcentaje se debe a que, en un año normal a la fecha, el agua caída es de 112 milímetros.

Las precipitaciones explicarían el aumento en más de un 30% de la producción de pasto en toda la región, lo que asegura un buen invierno para la producción de la masa ganadera.

Nelson Varas, meteorólogo de turno del Centro de Análisis Regional Sur, explicó que las inestables condiciones meteorológicas se van a mantener durante todo el fin de semana.

31 millones de pesos fueron invertidos en este programa de fortalecimiento.

54% de usuarios de Indap en Chiloé son mujeres que trabajan en distintos rubros.

116 milímetros alcanzó el agua caída en la región en enero de este año, versus 42 ml. del 2019.