Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

"Es desgarrador que quien se hizo quimioterapia vuelva en bus"

El consejero regional quellonino ha participado en la formación de varias agrupaciones de apoyo a pacientes oncológicos y plantea una serie de necesidades en Chiloé para estos enfermos y sus familias.
E-mail Compartir

Poder contar con un centro de oncología en Chiloé, es una necesidad prolongada de las comunidades, quienes han visto durante largos años la ausencia de herramientas y especialistas, que permitan pesquisar las enfermedades cancerígenas a tiempo.

Actualmente las familias y sus enfermos deben realizar viajes a otras regiones del país, para precisamente someterse a los exámenes preliminares, lo que genera gastos y angustia en los usuarios.

Uno que ha hecho eco del llamado incesante de los vecinos que han debido pasar por experiencias de este tipo, es el consejero regional por Chiloé, Francisco Cárcamo, quien ha liderado la constitución de agrupaciones oncológicas en algunas comunas de la provincia, apoyando a aquellos pacientes que son afectados por patologías de este tipo.

El personero recordó que este tema lo expuso hace un tiempo en el pleno del Consejo Regional, CORE, desde donde surgió la idea de constituir organizaciones que desarrollen acciones para ir en ayuda de estos pacientes y sus familias, ya que, al no existir profesionales médicos especializados en Chiloé, son derivados hacia Puerto Montt o Valdivia.

-¿En qué se encuentra actualmente la idea de poder contar con un centro oncológico en Chiloé ?

-Yo lo he planteado en el consejo regional y ha tenido una acogida inicialmente normal. Afortunadamente, hoy día hemos logrado sensibilizar a la autoridad regional a nivel ministerial y, sobre todo, a nivel provincial. Fue así como dentro de los planteamientos que yo hiciera, donde tenemos un convenio de programación con el gobierno regional que incorpora diferentes infraestructuras hospitalarias a nivel de la provincia, dentro de ellos los hospitales que están en construcción, lo señalo como antecedente. Como Agrupación Oncológica de Chiloé, que la conforman varios comités sociales, representados por distintas comunas, presentamos un petitorio al Ministerio de Salud, y este petitorio consideraba tres cosas, tres puntos importantes: primero incorporar en el diseño del nuevo hospital base de Chiloé una unidad oncológica, porque lamentablemente hoy día como Minsal, como Servicio de Salud Chiloé y como sistema público, tener un servicio resolutivo en materia oncológica. Todo el tratamiento oncológico de los pacientes que hoy día sufren de cáncer no se realiza en Chiloé.

-¿Qué dificultades trae consigo esta situación, fundamentalmente para aquellos vecinos que viven en los sectores más apartados del archipiélago?

-Hay una variable geográfica donde muchos de estos pacientes son de islas, lo que implica que un paciente de isla tenga salir un día antes, viajar por tierra a Valdivia a hacerse una quimioterapia, muchos de ellos teniendo cáncer tienen que después volver, es traumático. Ya es desgarrador que quien se hizo quimioterapia vuelva en bus, por lo tanto, hay que darles un grado de dignidad. Y, por otra parte, se necesita tener un lugar de residencia que hoy en día está en Valdivia, por ejemplo, y que además debe haber cupos, porque si no se trata el cáncer continúa aumentando.

otro punto

E-mail Compartir

Cárcamo señaló que otro punto presente en el petitorio es "la contratación de un oncólogo para la red asistencial de Salud. Y, la tercera, que todo proyecto oncológico viene asociado a una casa de acogida, por el tipo de tratamiento y por el tipo de patología. Debo decir que esta solicitud tuvo buena acogida, donde también debo reconocer que, si bien es cierto el tema del cáncer se viene trabajando por muchos años por parte de hospitales y el servicio de salud, no tiene una confirmación oficial por parte del ministerio, en decirnos cuál es la realidad de los proyectos futuros para Chiloé. Nos confirmaron dentro del programa médico arquitectónico, en los hospitales que están en construcción, específicamente en el de Ancud, va a venir incorporado un oncólogo por 11 horas iniciales y, a su vez, con la implementación del plan nacional del cáncer, subiría a 44 horas para atender a todos los pacientes en red de Chiloé.