Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

7.690 familias chilotas ya reciben el Bono Marzo

En este primer tramo se entregarán en la provincia 17.865 aportes (por carga). Se estima que un número similar favorecerá al segundo y tercer grupo.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Hasta el 28 de febrero se extenderá el pago del primer grupo de favorecidos con el Aporte Familiar Permanente, también conocido como Bono Marzo.

En Chiloé y según explicó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhart, los primeros en percibir esta bonificación son 7.690 familias, que equivale a 17.865 aportes.

"Una familia puede recibir más de un aporte, esto dependerá de las cargas familiares", puntualizó la autoridad.

Sumó que "en este primer tramo los beneficiarios son aquellas personas que durante la segunda mitad de cada mes cobran beneficios por Subsidio Familiar, Chile Solidario y el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), ellas no deben hacer ningún trámite adicional, porque lo reciben en sus pagos habituales a través de las entidades pagadoras contratadas por el IPS (Instituto de Previsión Social)".

Pagos

Asimismo, indicó que el monto para este año es de $47.765 por cada carga familiar.

"En el segundo tramo de pago que se inicia el 2 de marzo y hasta el 14 del mismo mes, se les entregará este aporte a quienes durante ese periodo (primera mitad de cada mes) reciben pagos por Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), siempre y cuando hayan tenido este beneficio al 31 de diciembre del 2019", expuso el personero.

Sumó que "el tercer tramo se inicia el 16 de marzo en adelante. Este grupo corresponde a trabajadores que tienen asignación familiar o maternal".

Respecto al número de favorecidos en Chiloé con este pago para el segundo y tercer tramo, Gebhart precisó que sería un número similar al primer grupo.

Por su parte, Dalmiro Yáñez, director regional del IPS, puntualizó que para tener derecho al beneficio, todas estas personas deben haber tenido pago por Subsidio Familiar, Chile Solidario o asignación familiar al 31 de diciembre del 2019. Además, consignó como recibirán el pago aquellos chilotes que viven en los sectores rurales.

"En la región incluyendo Chiloé tenemos más de 250 rutas móviles, una vez que cobren su beneficio normal mensual va a venir incluido este bono", aseveró el profesional.

Agregó que "importante es informar que aquellas personas que no aparecen en este primera nómina y consideren que sí son beneficiarios, puede consultar nuevamente el 2 de marzo o el 16 de marzo cuando se actualicen las siguientes nóminas. También pueden consultar en las oficinas de ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, en la página web AporteFamiliar.cl, o en el call center 101".

Crece sanción a quien use parada de discapacitados

E-mail Compartir

Con el fin de desincentivar el mal uso de los estacionamientos para personas con discapacidad y fomentar el respeto por estos espacios reservados, entró en vigencia la modificación de la Ley de Tránsito que eleva las multas para quienes utilizan indebidamente estos estacionamientos.

"Hablamos mucho de la inclusión, de la integración, de las personas con discapacidad pero en el momento de dar paso a sus derechos y nosotros ceder a ellos, la verdad es que restaba bastante. Lo que hace la ley es controlar y poner límites a esas faltas, lo que la gente no hace de manera espontánea. Esperamos que la normativa desincentive este tipo de mala utilización de los espacios exclusivos", dijo la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said.

La nueva disposición legal anunciada eleva de "menos grave" a "grave" la sanción para quienes utilicen estacionamientos para personas con discapacidad sin acreditar que tienen algún problema de movilidad permanente. Quienes incurran en esta falta arriesgan multas que van entre las 1 y 1,5 UTM ($ 49.723 a $ 74.584), en comparación a las 0,5 y 1 UTM ($ 24.861 a $ 49.723) que regían anteriormente.

Entregan área de manejo a pescadores de Castro

E-mail Compartir

Los pescadores artesanales y algueros del sindicato Camahue de isla Quehui, se convirtieron en los primeros de la comuna de Castro en contar con un área de manejo. En aquella zona los hombres de mar podrán administrar los recursos que se producen en el lugar, comenzando con la producción y extracción de luga negra, según el plan de manejo entregado por la organización.

"Pudimos concretar un anhelo por el cual se ha trabajado durante años, ahora con la Oficina Municipal de Pesca toda tramitación se agiliza, además de ayudarnos a elaborar proyectos y transmitirnos la información actualizada de beneficios y recursos disponibles del Estado", indicó el presidente del sindicato Camahue, Pablo Sáez.

Por su parte, la encargada regional de pesca artesanal de Sernapesca, Marcela Gallegos, señaló que "son 77 hectáreas marítimas ubicadas al lado sur de la isla Quehui, el espacio en el que podrán extraer de forma exclusiva. El principal recurso que actualmente existe es la luga negra, pero la idea es poder repoblar el área de manejo con otras especies".