Comenzó oficialmente la campaña por Plebiscito Constituyente 2020
Desde ayer los comandos pueden entregar información de las opciones a votar en espacios públicos, privados, redes sociales, prensa y radio. Mientras Iván Moreira apuesta por la opción del "rechazo", Rabindranath Quinteros asegura que el "apruebo" ganará por amplia mayoría.
María Eugenia Núñez G. - María Eugenia Núñez G.
Ayer se inició, como detalló el Servicio Electoral (Servel), el período oficial de propaganda para el plebiscito del domingo 26 de abril, en que los ciudadanos mayores de 18 años decidirán si quieren o no una nueva Constitución, así como la composición del órgano que deberá redactarla.
Durante este período se podrá desplegar propaganda en favor de las opciones "apruebo" y "rechazo", como también de convención constitucional o convención constitucional mixta, en espacios públicos determinados por el Servel.
Carteles, afiches o letreros se podrán instalar en esos sitios. A modo de ejemplo, en la comuna de Castro los lugares autorizados, entre otros, son en la plaza de armas en la intersección de calles O'Higgins y Blanco Encalada hacia el este, y también en la plazoleta El Tren.
Asimismo, en espacios privados con autorización los comandos podrán colocar sus propaganda.
A ello se suma también la publicidad en medios de comunicación y redes sociales.
"En este período los brigadistas podrán portar sus banderas, repartir material impreso, además podrán colocar propaganda en los lugares calificados como plazas, parques u otros lugares públicos autorizados. que están determinados por el Servel y que están informados en nuestro sitio web", indicó René Schmidt, director regional de Servel.
Sumó que "se podrá también en los espacios privados colocar carteles, afiches o letreros con la autorización del propietario", junto con mencionar que "el jueves 23 de abril se termina todo tipo de propaganda electoral e información electoral".
La fuente precisó que los spots televisivos solo están permitidos un mes antes del referéndum. También confirmó que el Servel ya cuenta con los padrones electorales definitivos y las nóminas finales de electores.
De este modo y según consta en el sitio Servel.cl, en la provincia de Chiloé son 168.185 las personas habilitadas para sufragar.
"Los vocales de mesa serán los mismos de las elecciones anteriores; al igual que en ocasiones anteriores los ciudadanos designados podrán presentar sus excusas", aclaró el profesional.
Schmidt concluyó que "esta es una votación como cualquier otra, la que deberá iniciarse a las 8 de la mañana del día 26 de abril y cerrar las mesas a partir de las 18 horas. Ese mismo día estarán los resultados".
Otras fechas
El 1 de abril se publicará en el Diario Oficial las características de impresión de los datos que contendrán las cédulas electorales. El día 4 del mismo mes, cada junta electoral publicará en un diario las nóminas de vocales designados para cada mesa receptora de sufragios, los miembros de colegios escrutadores, locales de votación, delegados y recintos en que funcionarán los colegios escrutadores. "Los locales de votación deberían ser los mismos de siempre", acotó Schmidt.
Senadores detallan cómo los conglomerados abordarán la elección
Con banderazos en algunas ciudades del país, se inició ayer el período de campaña con miras al plebiscito constituyente convocado tras el estallido social.
Desde la UDI, el senador Iván Moreira indicó que su conglomerado se mantendrá activo trabajando por la opción del "rechazo".
"Será una campaña atípica por los tiempos muy acotados, esta se va a desarrollar por las redes sociales, por los medios de comunicación y la franja por televisión y por el trabajo territorial para ir captando la atención de la gente", aseveró el político por la zona.
Sumó que "a ello se va a agregar la participación espontánea de la ciudadanía que ya hemos visto, porque la sociedad se ha ido organizando y va a tener presencia en las calles".
Consignó que no habrá brigadistas sino grupos de personas entregando información por el rechazo. "Hay organizaciones también, como la Casa del No que tiene presencia en todas las regiones, además de los partidos políticos que harán su trabajo", aclaró.
En cuanto a la articulación local, Moreira precisó que "serán los alcaldes y concejales los que tendrán una participación en ello, pero el grueso será la gente de nuestro sector que saldrá a la calle".
La fuente aseveró además que se está en proceso de búsqueda de los apoderados de mesa. Además afirmó que palomas o carteles instalados "podrían ser muy escasos, porque no hay financiamiento estatal".
Oposición
Desde la oposición el senador Rabindranath Quinteros (PS) explicó por qué es importante cambiar la carta magna del '80 y hacer una que sea trabajada con la base social, vale decir a través de una convención constitucional.
"La primera pregunta (del voto) tiene explícita la posibilidad que por primera vez en Chile tengamos la posibilidad de tener una Constitución que nazca de la soberanía popular, nunca en la historia de este país hemos tenido una Constitución preguntándole a la gente", dijo el socialista.
Añadió que "es importante no asustar a la gente ni hacer campañas del terror. Es importante una nueva Constitución para terminar con los últimos enclaves autoritarios que van quedando de la dictadura".
En cuanto a la logística de trabajo que tendrá la ex Nueva Mayoría para sumar apoyos al "apruebo", señaló que "empezamos con un banderazo en Puerto Montt, recorriendo las comunas y explicando este proceso, todos nos estamos movilizando, usando lo que nos permite la legislación".
Además, subrayó que no usarán palomas ni carteles. "Como PS estamos trabajando con la Democracia Cristiana, los radicales y el PPD. En Chiloé estoy entregando un volante donde se explica lo que se va a votar en abril, lo que significa una Constitución y eso es lo que vamos a seguir haciendo".
Asimismo, Quinteros recalcó que son las bases comunales de los partidos las que están trabajando en reunir a los futuros apoderados de mesa.



