Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

simulacro por conoravirus.-

Con la finalidad de medir la respuesta de los funcionarios de la red de Salud de Quinchao y Curaco de Vélez se activó un simulacro vinculado a un posible contagio de un paciente con conoravirus. El ejercicio cumplió con las expectativas y consideró la detección y el posterior traslado a una sala de aislamiento. La red realizó una evaluación de la aplicación de los protocolos para medir la respuesta de reacción ante un posible caso del Covid-19 en la zona.

operativo en dos provincias.-

En medio de un operativo coordinado entre la FACh y el SAMU, esta semana un paciente fue evacuado desde Chaitén hasta el Hospital de Ancud, luego de presentar un síndrome de descompresión inadecuada. El buzo fue hospitalizado para ser controlado periódicamente y continuará con sesiones de cámara hiperbárica hasta su recuperación.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que el puente Caipulli en Ancud estará operativo en abril de este año?


La pregunta de hoy


¿Deberían activarse simulacros de protocolos en todas las comunas de la provincia por el coronavirus?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

75% 25%

"Generar un recado por la prensa no es lo que yo creo conveniente", Hernán Caputto, técnico de Universidad de Chile, tras responder a Johnny Herrera, quien hace poco dijo que el DT hace lo que sus jefes le dicen.

No


Infodemia

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $818,32

Euro $900,24

Peso Argentino $13,15

UF $28.463,67

UTM $49.723,00

Tweets


@tamara_2727_


Que rabia y dolor, ayer marcha pacífica en Castro Chiloé, se vio interrumpida por delincuentes, de Santiago, Temuco, destruyendo, atacando a carabineros con hondas y piedras, ese es el cambio? Eso es vandalismo ??


@victor_vivanco_


Pueden enviarle saludos a mi abuela llamada Lolito, en este momento está viendo el partido, somos de ancud de chiloé, gracias #garinxlared


@FranquitoRunner


Desde chico que he querido conocer estos lugares... Ahora a sido realidad, lugares que jamás se van a olvidar!!!. Mañana se cumplirá mi otro sueño, conocer la isla de Chiloé!

11°C / 24°C

14°C / 26°C

12°C / 20°C

10°C / 23°C

Más preocupante que el coronavirus es la difusión de información sin validez científica. Las fake news que han aparecido en redes sociales se están convirtiendo en un verdadero problema, tan o más grande que la enfermedad. Incluso la OMS tuvo que organizar una conferencia de prensa con el único propósito de frenar lo que llamó una "peligrosa epidemia de información falsa". "Infodemia" es el término con el que la definió.

En la misma línea, el Ministerio de Ciencia en reunión con la Sociedad de Microbiología de Chile y la Sociedad Bioquímica, instancia en la que participé, recalcó la necesidad de difusión desde la evidencia, asegurando que esta debe ser de calidad y rigurosa. En este sentido, es la comunidad científica nacional e internacional las encargadas de transmitir las recomendaciones necesarias, derribar mitos y entregar herramientas para una población preparada ante este fenómeno. Chile cuenta con la capacidad de diagnóstico e investigación aplicada para responder a este tipo de virus emergente. En salud siempre se debe buscar información en fuentes reconocidas y oficiales. Las recomendaciones de particulares o asociaciones sin ningún tipo de aval no son fiables.

Daniela Toro, microbióloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

El resfrío social

El manejo de las crisis está en boga, todos hablan del manejo de alguna y de cómo esa acción (o así se describe) define el destino de alguna en particular. Parte de eso es así, pero también tiene que ver con cómo culturalmente estamos acostumbrados a actuar frente a una crisis, como nos comunicarnos y el por qué esto es tan importante. Revisemos algunos casos:

El 2018 Facebook estuvo en crisis por sus políticas de protección de datos y el caso Cambridge Analytica. La falta de claridad en la información, el CEO que se demoró en aparecer (y comparecer) y amenazas a los medios dieron un tinte sombrío y dificultaron mucho a la compañía en su manejo de crisis, quedando hasta hoy marcada por estos hechos.

Otro caso es el de Chernobyl (1986) del cual hacen un paralelo con el coronavirus, por cuanto el Gobierno ocultó información clave del suceso y demoró la entrega de información con el fin (así se estima) de no desestabilizar al Gobierno y demostrar control. Muchos ven en esta crisis el preámbulo de la destrucción de la ex Unión Soviética. Por otro lado, tenemos el caso de Starbucks, donde un video que mostraba cómo sacaban con policías a dos jóvenes afroamericanos por no consumir en el local, desató la furia en las redes sociales ¿El resultado? La cadena anunció el cierre de todos sus establecimientos en Estados Unidos por un día para formar a sus trabajadores en favor de la diversidad y contra la discriminación racial.

Entonces, ¿qué podemos aprender de estos casos? Primero, que las organizaciones se han preparado para manejar ciertos tipos de crisis en las cuales actúan de forma "predefinida", y eso no siempre aporta. Segundo, que estamos acostumbrados a manejar nuestros problemas de cierta manera, agravan el actuar en crisis. Organizaciones donde se "tapan" las dificultades lo más probable es que vuelvan a hacerlo y con mayor vehemencia. En un mundo híper conectado y con mucho acceso a información, eventualmente eso va a reventar.

Las crisis sociales de los últimos tiempos son un claro ejemplo de poca información, problemas tapados por años, interlocutores inaccesibles y ningún responsable.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko