Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ministro Pizarro: "El Juzgado de Quellón no es un lugar adecuado"

El presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt fue lapidario en su cuenta pública realizada en Castro.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Marcando un hito dentro de la tradicional y protocolar gestión del Poder Judicial, por primera vez la Corte de Apelaciones de Puerto Montt realizó su cuenta pública -correspondiente al 2019- fuera de la capital regional. La idea es descentralizar, como aseguran desde la sede judicial, restando impacto a los alcances del estallido social.

Junto con ser valorada esta iniciativa, "ya que refleja la cercanía efectiva que se busca mostrar con la comunidad", como explicó la magistrada Carolina Pardo, titular del Juzgado de Letras del Trabajo de Castro y quien abrió este acto oficial realizado en el Centro Cultural castreño, se entregaron los resultados del año judicial pasado.

El administrador del máximo tribunal regional, Marco Antonio Medrano, destacó el ingreso de causas, el alto nivel de fallos logrados en la temporada, la rapidez en la tramitación de los casos y la inclusión de los medios tecnológicos en toda esta labor.

Foco

Un valor numérico que poco detalló Jorge Pizarro, presidente de la Corte de Apelaciones el 2019 -este año es Juan Rondini-, enfocando su cuenta en la idea de abrir la administración de justicia a toda la jurisdicción, resaltando las metodologías empleadas para ampliar los accesos -como el móvil que recorre los sectores aislados, las plazas de justicia y la itinerancia de los juzgados- y la interacción con otras instituciones.

Justamente, en cuanto a esta apertura, el ministro relevó el impacto de la provincia insular. "Chiloé nos impulsó a descentralizar", aclaró, sin obviar los requerimientos que se necesitan en uno de los 10 tribunales existentes en el Archipiélago, específicamente en Quellón.

Lapidario fue el abogado en señalar que el Juzgado Mixto porteño "no es un lugar adecuado", más allá de su buen desempeño. Incluso, emplazando al gobernador Fernando Bórquez, quien estuvo presente en la actividad, exigió tomar medidas ya que "el tribunal no refleja todo el desarrollo que se ha visto en otras sedes".

-¿Cuáles son las principales falencias del inmueble del tribunal quellonino y qué aspira tener el Poder Judicial?

-Tiene salas ciegas, imputados pasan adelante de los abogados, todos, víctimas, imputados y jueces se encuentran en situación incómoda trabajando. Ello, no impide que sea uno de los tribunales mejor evaluados en su gestión. Por lo mismo, tenemos que otorgarle lo que corresponde y lo que tienen otros tribunales de la jurisdicción o del país.

-¿Y cómo se puede intervenir?

-Tenemos un problema serio que es el económico, de los recursos, pero sí podemos dejar la idea lanzada. (Lo mismo pasa) Con una segunda o tercera sala de la Corte de Apelaciones, la cual está en una de las zonas más vastas del sur de Chile. (Pero) Los números no dan para establecer un nuevo tribunal en cualquier parte, las personas sí lo dan.

-Entonces, ¿depende de un tema numérico?, como el gran anhelo de una Corte de Apelaciones en Chiloé.

-No es una decisión que pase por mí. Sin embargo, sí se está viviendo una mayor cercanía con los medios que tenemos, como realizar audiencias por video conferencia, como así lo establece la Corte Suprema.

estallido social

-Pese a que no ahondó sobre el estallido social, ¿cuál ha sido su impacto, tanto en infraestructura y cobertura?

-La Corte dejó de trabajar donde corresponde, pero no ha habido un día siquiera en que se haya dejado de hacer audiencias y administrar justicia desde esa fecha o cuando tuvimos que abandonar las instalaciones.

-¿Se ha trabajado con otras instituciones, tanto en controles y formalizaciones vinculadas a este movimiento?

-Nunca hemos tenido un problema y estamos pendientes de todo. Todo lo que pudiese ser hoy, no se hará mañana.

-Y los alcances relativos a los derechos humanos.

-Están en las resoluciones de cada juez y las salas que han determinado que los derechos humanos son un pilar fundamental de la democracia, como también el respeto de los demás.

17 cortes de Apelaciones existen en nuestro país. La de Puerto Montt tiene jurisdicción en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.