Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto derriba mitos sobre el nuevo coronavirus que inquieta en el mundo

Rodrigo Cruz, médico infectólogo y docente de la Universidad de Valparaíso, declaró que se trata de un virus de baja mortalidad y aseguró que Chile tiene las condiciones adecuadas para enfrentar esta epidemia.
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich y Redacción La Estrella

Durante las últimas semanas se ha generado una histeria colectiva por la epidemia del nuevo coronavirus Covid-19. En las farmacias del país es cada vez más recurrente la compra de mascarillas y alcohol gel para evitar su contagio.

Al cierre de la edición ya había tres casos confirmados en el país de la enfermedad causada por el coronavirus de Wuhan, ciudad china donde comenzó este brote que ya está en todos los continentes, salvo la Antártica.

Y respecto a las mascarillas y alcohol gel, un rápido repaso ayer a conocidas farmacias de Ancud y Castro dio cuenta que en ninguna de ellas quedaba el primer producto y que del segundo solo había en una, de tipo para cartera y para "niñita".

Incluso en un local de la plaza de la capital provincial ya no existían ambos desde el sábado, antes de la confirmación del primer caso en Chile de Covid-19 y de la sospecha de una mujer enferma en Castro (ver pág. 2). "Llegó un caballero hasta comprar 30 mascarillas de una vez", dijo una trabajadora.

Asimismo, el público consulta en farmacias por la vacuna antiinfluenza para este año, la que aún no está disponible. En el sistema público, en tanto, el nivel central no las envía para su aplicación a través de la campaña 2020, a partir de la segunda quincena de marzo.

En este panorama, Rodrigo Cruz, médico infectólogo y docente de la Universidad de Valparaíso, derriba mitos sobre este coronavirus.

paquetes provenientes de china pueden contagiar el covid-19

E-mail Compartir

"Ninguna posibilidad. Las infecciones respiratorias, como es el caso del coronavirus, se transmite al toser, etc. No a través del contacto con objetos inanimados", aseveró.

"No hay ninguna evidencia que lo afirme. No hay claridad en eso aún. Por lo tanto, las personas pueden estar con sus mascotas y de forma tranquilas", dijo.

"Claro que no es así. Eso es solamente aire caliente. Lo que sí es efectivo es el lavado de manos frecuente porque uno por arrastre elimina todas las bacterias y parásitos. Este lavado para que sea efectivo debe realizarse por lo menos durante 30 segundos con agua y jabón. En caso de que la persona no cuente con estos elementos, puede hacerlo con alcohol gel", afirmó.

animales domésticos pueden contagiar el coronavirus los Secadores de mano ayudan a matar el coronavirus

"Las mascarillas para uso poblacional no están recomendadas, pues no han demostrado eficiencia. Sí está bien establecido a nivel hospitalario. Las mascarillas quirúrgicas no duran más de 30 minutos, pues se humedecen y pierden todo el filtro. El principal objetivo de utilizar mascarillas en la comunidad es evitar que, la persona infectada, contagie a otras personas, pero no evitan que uno se infecte. Las personas contagiadas deberían usarlas, alguien no infectado no debería. No está recomendado el uso masivo de mascarillas en la población", contó.

Mascarillas protegen contra el coronavirus

"No. Lo que sí es importante tener en cuenta la presencia de coinfecciones, es decir, una persona puede tener infección por una bacteria X y podría eventualmente tener una infección por coronavirus, o si tiene influenza, podría poseer ambas, también una infección por coronavirus. Lo importante es que la persona esté vacunada contra la influenza, para evitar una posible coinfección", recomendó.

"Pues no. En niños es muy poco frecuente la infección por coronavirus. Esto todavía se está estudiando, no está bien claro aún. Ahora, es verdad que la infección afecta principalmente a grupos de la tercera edad con alguna enfermedad base, como diabetes, hipertensión, etcétera", apuntó.

"Tampoco es así. Lo único que estos escáneres detectan es si la persona posee una temperatura mayor a la normal y que puede obedecer a cualquier otra causa, ya sea infecciosa o no. Puede ser fiebre, influenza, resfrío, etc.", dijo.

"No. Lo que se debe hacer en este caso es la confirmación con biología molecular, lo que se denomina PCR. Son estudios para detectar, en estos casos, el material genético del virus. En estos momentos este tipo de exámenes lo hace el Instituto de Salud Pública (ISP) y a partir de la próxima semana la Universidad de Valparaíso lo realizará", acotó.

Pruebas rápidas son efectivas para detectar el coronavirus vacunas contra neumonía protegen contra coronavirus coronavirus solo afecta a adultos mayores y menores de 15 años escáneres térmicos en aeropuertos detectan personas con este virus