Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Fin de las zonas contiguas tiene en alerta a la pesca chilota

Tras la votación que rechazó la renovación del acuerdo en Aysén, los dirigentes de la Región de Los Lagos se reunieron con las autoridades para evaluar la situación. Aseguraron que no hubo avances luego de la conversación.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El rechazo a la renovación del acuerdo de zonas contiguas y las medidas que se implementarán para enfrentar esta situación fue el centro de una reunión que se realizó ayer en la Gobernación Provincial y que congregó a los dirigentes de los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, a representantes de las plantas ericeras, así como a autoridades.

Un poco más de tres horas se extendió el diálogo que fue presidido por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, y el intendente regional Harry Jürgensen. Tras la cita el balance de los dirigentes fue negativo, ya que aseguran que las autoridades no entregaron acciones concretas.

77 votos por el rechazo y 75 por la continuidad fue el resultado de la (segunda) votación de los pescadores de Aysén, no renovando el acuerdo de zonas contiguas que se mantenía con sus pares de Los Lagos desde 2001 y que permitía a los últimos trabajar en aguas de la vecina región. Ya antes, a fines de 2019, otra consulta también reveló una mayoría por el rechazo.

La nueva votación, revelada un día antes del encuentro de ayer en Castro, tiene a gran parte de la comunidad quellonina preocupada, ya que esto incidirá en una disminución de puestos de trabajo y, por lo tanto, también afectará a la economía local.

Por aspectos técnicos, pero también por voluntad política, pasaría la resolución de este problema que solo en las plantas de proceso de erizos afectaría a unas 5 mil personas. A ellos se sumarían otras 3 mil 500 que laboran en las faenas de extracción y carga.

Pedro Pairo, dirigente de pescadores artesanales de Quellón, indicó que "nos vamos con un sabor no muy bueno. No llevamos nada para nuestra gente y es un tema preocupante lo que está aconteciendo, nosotros le vamos a dar a conocer esto a nuestra gente y ellos son los que van a decidir porque lo único claro es que no hay zonas contiguas y que nadie de la Décima pasará a la Undécima".

Junto con no descartar futuras movilizaciones, el dirigente de isla Laitec afirmó que "el subsecretario de Pesca dijo que el lunes (9) se va a comunicar con el ministro y ahí la gente va a decir si va a esperar estos días o si van a hacer algo".

Del mismo modo, Pairo mencionó que "estamos hablando de una cantidad enorme de gente que va a quedar cesante. ¿Qué hacemos con 5 mil toneladas? No tenemos ni para un mes con eso y esas son cosas que son preocupantes para la región".

Similar es el balance que realizó la dirigenta Denisse Alvarado, quien comentó que "llevamos tres horas reunidos y desde mi punto de vista no le encontré ningún avance, solamente fueron propuestas, pero nos hemos dado cuenta que el Gobierno no tiene ganas de trabajar con problemas concretos".

Además, expuso que "vinieron a hablar temas que venimos tratando hace más de un año, entonces le pedimos propuestas y no nos dieron y nos vamos solo con que el subsecretario se va a juntar el lunes con el ministro".

Como una "emergencia" calificó la quellonina la situación que está enfrentando la pesca artesanal de la región tras el rechazo del acuerdo de zonas contiguas. "Nosotros vemos que ahora no tienen voluntad política para solucionar este tema y la van a tener recién cuando la gente salga a la calle y explote la región", describió la vocera del Sindicato Mar Azul de Quellón.

Guillermo Roa, empresario de las plantas de erizos del sur de Chiloé, fue otra de las personas que participó ayer de la reunión. Manifestó que "le planteamos a las autoridades el conflicto que hoy se genera con el fin de las zonas contiguas. La autoridad tuvo la voluntad política de venir a la provincia, pero del tema de fondo sobre cómo van a seguir operando los pescadores, los trabajadores de la industria, no traía ninguna propuesta ni solución".

Igualmente, el empresario puntualizó que "puedo entender que a 24 horas de sucedidos los hechos soluciones no pueda traer, pero sí alguna propuesta o alguna visión, porque este tema no nació ayer, sino que viene del 2001, ninguna autoridad lo ha querido resolver".

Roa también detalló que esta actividad abarca directamente a 5 mil trabajadores que laboran en las empresas y si eso se escala a nivel familiar, la cifra sube a unas 20 mil personas en la provincia y, en el caso de Quellón, representa al 68% de la población.

"Nosotros nos vamos esperando que la autoridad pueda resolver esta situación lo antes posible, creemos que es inoficioso que vengan a hacer planteamientos que la pesca artesanal ha hecho de forma histórica y que no se han resuelto", argumentó.

Subpesca

En este sentido, el subsecretario de Pesca consignó que tras el rechazo de las zonas contiguas "las autoridades regionales y nacionales tenemos la obligación de precaver y determinar cuáles son las medidas que vamos a tomar para que el impacto de esta medida que afecta a la productividad y la capacidad de extracción de la Décima Región no se traduzca en un perjuicio muy severo y, por lo tanto, vinimos a escuchar a la comunidad de cuáles son sus principales pretensiones".

Entre estas acciones se encuentra analizar la propuesta de que los derechos ancestrales de la pesca de esta zona para operar en la vecina región se reconozcan de manera legislativa.

Otras de las medidas que se debe revisar en el corto plazo tras el fin de la zona contigua es la cuota del erizo, cuyo veda se extiende hasta este 31 de marzo. A lo que se suman condiciones para la regularización de ciertos buzos, el uso del posicionador satelital y medidas de fiscalización para disminuir la pesca ilegal.

"No habiendo zonas contiguas las cuotas deben ser regionalizadas y tenemos que tomar decisiones en función de criterios objetivos para asignar las cuotas tanto a Aysén como a Los Lagos", aseguró Zelaya.

A su vez, el intendente Jürgensen relató que "hemos venido inmediatamente a escuchar a los representantes de la pesca, había representantes desde Carelmapu al sur. Escuchamos las preocupaciones que tiene la pesca porque de verdad esto es un impacto que puede ser muy negativo".