Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Corporación Municipal de Ancud deberá restituir más de $700 millones al S. S. Chiloé

Ente fiscalizador ratifica que dineros para la salud municipalizada no se rindieron debidamente en la administración anterior.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

La Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Ancud debe restituir 724 millones de pesos, según la Contraloría Regional de Los Lagos.

Los millonarios recursos económicos a devolver al Servicio de Salud Chiloé corresponden a programas que debió ejecutar la entidad municipal entre los años 2013, 2014, 2015 y 2016, durante la administración de la exalcaldesa Soledad Moreno, y que no habrían sido rendidos debidamente.

En un extenso informe final de 2018, la entidad contralora determinó que, entre otras cosas, el pago de honorarios con cargo al programa Vida Sana se hizo "por hora efectivamente realizada y no por paciente atendido"; cancelación de facturas impagas -en el marco del programa AGL (Apoyo a la Gestión Local)-Acuerdo Alcalde- no ajustadas a una resolución de 2015 de la Contraloría; no dar cumplimiento a la meta fijada en el mismo convenio del AGL-Acuerdo Alcalde; presentar saldos pendientes de rendir por convenios de programas APS (atención primaria de salud), y mantener saldos sin ejecutar de programas APS de los años 2013, 2014 y 2015.

El anterior fue refrendado con la desestimación de una solicitud de reconsideración, por parte de la Contraloría Regional, el año pasado.

sesión

Esta materia fue expuesta en la reciente sesión ordinaria del Concejo Municipal de Ancud, donde se optó por el camino de la suscripción de un convenio entre el consistorio y el S. S. Chiloé para cancelar los fondos en cuotas por los próximos 11 años.

Carlos Gómez, alcalde (indep.) y presidente de la Corporación Municipal de Ancud, enfatizó que durante la gestión anterior los recursos asignados por el Minsal no habrían sido destinados a favor de los programas o convenios, lo que derivó en la presentación de una denuncia al comienzo de su administración política ante el organismo contralor.

"Producto de esa investigación que hizo la Contraloría, esta señala y ratifica de que estos recursos no habrían sido utilizados para tal efecto", dijo el jefe comunal.

El político explicó que el organismo desestimó la opción de que los recursos adeudados sean solventados a través del per cápita en salud, "debiendo ser la municipalidad que debe devolver estos más de 700 millones de pesos; el convenio que estamos trabajando hoy día y que debe aprobar el concejo municipal señala una cantidad de años importantes para devolver estos recursos y que va desde el año 2020 al 2031", apuntó.

El convenio por celebrarse entre la administración municipal y el Servicio de Salud Chiloé vislumbra para el 2020 el pago de cuotas equivalente a los $15 millones al año y de $60 millones a partir de 2021.

Uno de los riesgos, según el alcalde, de no cumplir con la cancelación de estos recursos económicos, es que el mismo organismo del Minsal decida no transferir dineros por concepto de convenios o el propio per cápita, perjudicaría a la población usuaria.

CONCEJALES

La decisión de pactar a 11 años la restitución de los millonarios recursos no fue bien recibida entre algunos de los integrantes del concejo, quienes apuntaron sus críticas no solo a la gestión municipal anterior, sino que al rol del Servicio de Salud Chiloé.

Uno de los ediles, Álex Muñoz (indep. de Chile Vamos), quien comprometió que aprobará la firma del convenio, resaltó que "acá se tienen que buscar las responsabilidades judiciales, acá no puede la administración anterior o los funcionarios que fueron responsables estar mirando cómo solucionamos este problema y acá hay responsabilidad también del Ministerio de Salud".

Otro de los concejales, Nelson Delgado (PS), catalogó que tanto la Corporación Municipal de Ancud como el Servicio Chiloé tienen responsabilidad en esto.

"Tenemos que asumir los costos, los recursos de salud por norma pasan por el municipio, por lo tanto, al pasar por el municipio también se nos acarrea una responsabilidad municipal", expuso.

"De una forma también la responsabilidad la tuvo el Servicio de Salud Chiloé. por cuanto el año uno en que no hubo rendición ellos siguieron traspasando recursos sin tener rendición de los recursos gastados", subrayó el socialista.

$60 millones anuales pagaría el municipio al Minsal a partir del 2021.

servicio de salud

E-mail Compartir

"Acá se tienen que buscar las responsabilidades judiciales, no puede la administración anterior (...) estar mirando cómo solucionamos este problema; hay responsabilidad también del Minsal".

Álex Muñoz, concejal."

El jefe del Departamento Jurídico del Servicio de Salud Chiloé, César González, precisó que por instrucción expresa del director de este organismo, Germán Echeverría, se iniciaron las conversaciones con distintos municipios para regularizar los pagos de recursos no rendidos entre el 2012 y 2019.

"La idea es regularizar vía convenio y de alguna manera subsanar esa situación, de manera que tengamos motivos fundados para poder traspasar los nuevos dineros a partir de 2020", dijo el abogado, sumando que "la misión es dar continuidad al servicio".

"La idea es regularizar vía convenio y de alguna manera subsanar esta situación".

César González,, abogado del S. S. Chiloé.