Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

riego en plaza castreña.-

A muchos vecinos les extrañó -y también molestó- ver prácticamente secas algunas partes de los pastos de la Plaza de Armas de Castro en este período estival que está por concluir. Quizá fue el calor, la falta de lluvias, el no regar por diversos motivos (no olvidar la "invasión" de mochileros y otras personas), pero cierto es que el espacio se ve feo. Ayer, por lo menos, personal de aseo y ornato mojaba algo la vegetación del paseo público.

devolución de dineros.-

Más de 700 millones de pesos tendrá que devolver la Corporación Municipal de Ancud al Servicio de Salud Chiloé, luego que la Contraloría detectara que hubo programas que no se rindieron debidamente en el periodo de la exalcaldesa Soledad Moreno. No hay duda que el área de Salud primaria de la comuna quedó expuesta a las posibles consecuencias negativas por el reembolso de los dineros.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Conoce de algún caso de maltrato animal en el sector donde vive?


La pregunta de hoy


¿Han aumentado en el último tiempo los hechos delictuales en su comuna?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

67% 33% no

"Es probable" que marcha del 8M supere la movilización del millón de personas de octubre", Berta Robles, general de Carabineros, tras señalar que se espera una gran convocatoria para ese día y que "estamos preparados ante cualquier escenario con el despliegue total de nuestros servicios".


Espejismo de igualdad

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $828,95

Euro $937,09 Peso Argentino $13,27

UF $28.504,80

UTM $50.021,00

Tweets


@AncudInforma


#Ancud: unidades de emergencia y


@saesa trabajan en Calle Pudeto frente a tienda Tricot, por corte de cable sobre la vía pública y fuego en cables del poste, tránsito se encuentra suspendido. #Chiloé


@erchiloe


@biobio


#Chiloé | El médico, en su carta de renuncia, lanzó duras críticas en contra de su superior.


@TTILosLagos


[20:00] #Chiloé: alto flujo vehicular en #Ruta5 enlace norte #Castro, entre sectores de #TenTen y #PuntaDiamante ambos sentidos.

9°C / 16°C

9°C / 17°C

10°C / 17°C

9°C / 17°C

En Chile las mujeres poseen el mismo derecho a voto que los hombres. Son un poco más del 50% de la población y carecen de barreras legales a la hora de postularse a cargos públicos. Dicho de otra forma: si las mujeres, solo por el hecho de serlo, quisieran paridad absoluta, fácilmente podrían obtenerla. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y las cifras han demostrado los últimos años que, le pese a quién le pese, simplemente hay menos mujeres en política que hombres.

Las mujeres no son un colectivo, no representan los intereses de una u otra mujer solo por compartir rasgos biológicos. Y si bien la Ley de Paridad puede esconder buenas intenciones, en la práctica aquello solo resulta en un espejismo de igualdad y "feminismo".

Si lo que se busca es que las mujeres ganen terreno político, aquello debe lograrse de forma genuina, auténtica y democrática. Con el voto de aquellos que las eligieron por lo que representan sus ideas y no solamente su género.

Bárbara Haas

dinos

que piensas

Día de la Mujer 2020

E-mail Compartir

Columna

Hace unos pocos años, el Día Internacional de la Mujer era celebrado en Chile con rosas y chocolates por doquier. Las vitrinas se llenaban de imágenes de mujeres apacibles, madres y esposas, símbolos de una delicada feminidad. Poco a poco, la sociedad chilena ha ido entendiendo que, más que un día para obsequios, el 8 de marzo es una fecha de conmemoración que reivindica la lucha femenina por el acceso a la igualdad y a derechos universales, mostrando de paso gran parte de las inequidades que aún persisten.

Según el PNUD, en nuestro país ha habido un cambio respecto a la percepción sobre los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres; pero, si bien hemos avanzado significativamente en la última década, la percepción no se condice con una persistente brecha de ingresos que nos sitúa en la parte más baja del ranking latinoamericano, con un Ingreso Nacional Bruto per cápita estimado para hombres en cerca de 29 mil dólares, versus apenas unos 15 mil dólares para las mujeres.

Además de las brechas en el trabajo dependiente, estas también se viven en el mundo del emprendimiento, al que las mujeres acceden en busca de oportunidades de subsistencia, compatibilizando roles de madre y cuidadora, trabajando desde el hogar. Pero esto, vemos pocos negocios surgir en este contexto, donde la escasez de tiempo, la baja capacitación o el poco acceso a redes de desarrollo o financiamiento coartan su crecimiento.

Como Fondo Esperanza, hemos comprobado por más de 17 años que uno de los caminos para disminuir las brechas de género es el empoderamiento económico. Nuestro modelo promueve la participación y el liderazgo, a través de un modelo integral que genera accesos a créditos productivos, a un programa de capacitación denominado "Escuela de emprendimiento" y la facilitación de redes que permitan el crecimiento y sostenibilidad de los negocios. Nuestra misión es seguir inspirando mujeres del siglo XXI que, a través del emprendimiento, encuentren más que un ingreso para sus familias y puedan desarrollar sus habilidades, convertirse en líderes de sus comunidades y, en conjunto, podamos construir sociedades más igualitarias.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko