Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Ducán despide el verano con su costumbrista

E-mail Compartir

Este domingo 8 de marzo se realizará la Segunda Fiesta Costumbrista de Ducán, en la península de Rilán, comuna de Castro, evento que cerrará el verano en una serie de 12 muestras que deja un balance positivo para sus organizadores.

La jornada contará con una variada parrilla gastronómica, con seis módulos dispuestos por la junta de vecinos del sector, a cargo de la actividad. A ello se sumarán las presentaciones folclóricas de diversos artistas locales, artesanías y juegos populares dispuestos para entretener a chilotes y visitantes que vacacionan en el Archipiélago.

La jornada comenzará a las 10 de la mañana con la apertura de los módulos gastronómicos para recibir con abundantes desayunos a sus asistentes y, a contar de las 11.30 horas, se realizará el tradicional tapado del curanto al hoyo, que estará dispuesto para ser disfrutado por sus comensales desde las 13.30.

Miguel Sánchez, director de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Castro, mencionó que "el propósito de estas fiestas costumbristas rurales es fomentar el rescate de las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios, de poner en valor la cultura, tanto de la parte gastronómica como también de las raíces folclóricas musicales".

Todas ellas se enmarcan en la "Ruta de Fiestas Costumbristas Rurales, donde podamos mostrar al visitante, ya sea nacional, extranjero o local, la idiosincrasia tan propia de la cultura insular", manifestó el profesional.

Buscan evaluadores para el Fondart 2021

E-mail Compartir

Hasta el lunes 9 de marzo se recibirán las fichas de inscripción que están disponibles en www.cultura.gob.cl/convocatorias/evaluadores-loslagos para conformar el cuerpo de evaluadores para fondos concursables 2011 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Según informó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, para postular se requiere tener educación formal o informal vinculada a esta materia, en alguno de los distintos ámbitos que financia Fondart, como artes visuales, patrimonio, diseño, artesanía, folclor, gestión cultural, entre otros. Además, a los postulantes se les solicita experiencia comprobable en estas áreas.

Previo a completar la ficha de inscripción, los antecedentes deben ser enviados a los correos electrónicos, hasta la fecha de cierre, a las 18 horas de este lunes. Estos son Beatriz.asenjo@cultura.gob.cl y (con copia a) Katherine.fuentealba@cultura.gob.cl.


Invitan a la Fiesta de


la Papa en Guabún

Una invitación a la comunidad y vecinos para participar de la Fiesta de la Papa de Guabún, sector de la península de Lacuy, a realizarse mañana y domingo, está realizando la Casa de la Cultura de Ancud.

Según se explicó, en la actividad se prepararán diversas preparaciones en base a variedades nativas del tubérculo, incluyendo algunos ingredientes del curanto. Se venderán también platos como asados al palo y empanadas para el público que llegue a la localidad distante a 30 kilómetros del área urbana.

Todo ello será amenizado con la presentación de artistas folclóricos. Además, para los niños habrá juegos populares. Habrá movilización desde la costanera ancuditana hasta Guabún a partir de las 12 horas.

Tras esta cita, restarán las fiestas de la Chochoca de Corona y de la Chicha de Quilo.

Lanzan libro infantil ambientado en Chiloé

Esperan que la obra pueda llegar a la mayor cantidad de público infantil.
E-mail Compartir

"La idea es que cada niño de Chiloé pueda tener un ejemplar del libro", destaca de entrada la periodista y escritora chilota Vanessa Álvarez, autora del libro "Maqui y el invierno de colores", quien dio vida a las historias de este personaje que Marcos Vargas ilustró en las 50 páginas de esta obra recientemente lanzada.

"En el Archipiélago de Chiloé, en una de sus más de 40 isla habitadas, vive la pequeña Maqui junto a su abuela Elizabeth", cuenta la chonchina sobre la publicación, agregando que "su casa está rodeada de un profundo bosque por el que cruzan varios riachuelos".

La niña Maqui aprende el oficio de hilar y teñir lanas, menciona la autora, quien subraya la calidad del trabajo final, tanto en contenido como en factura: "'Es un libro de verdad', dice la gente cuando lo ve".

La periodista hace hincapié en que decidió plasmar en el cuento el trabajo tradicional de la hiladura y teñido de las lanas porque quiere que los niños del Archipiélago lo conozcan y lo valoren como parte de su cultura y también que menores de edad de otras latitudes puedan acceder a estas experiencias de vida del pueblo chilote.

Dice estar feliz la autora, por ser su primer trabajo literario, pero también porque es una obra dirigida a los niños, que es "algo que falta por desarrollar en Chiloé", además del contexto sociocultural de rescate de las tradiciones isleñas.

"La idea es que yo me relacione también con los niños a los cuales se les entrega los libros y así se ha estado haciendo ya con los primeros libros que se han presentado", acota, junto con reconocer que una buena parte de las historias tienen que ver con su experiencia de niñez, vivida en los bosques de Huillinco.

El testo es un proyecto de la Fundación Cámara Mágica, cuya directora, Cecilia Henríquez, indica que "para nosotros como fundación es tremendamente importante rescatar los referentes culturales de todos los territorios, porque creemos que todas las culturas son valiosas".

Apunta que la idea es fomentar la lectura a través de referentes cercanos a los niños, de su propia cultura, y advierte que cada vez que alguien compra el libro en alguna librería, esas utilidades son ocupadas para imprimir nuevos ejemplares que serán donados a niños del Archipiélago.

"Maqui y el invierno de colores" ya está disponible para su venta en las principales librerías de Chiloé.

50 páginas tiene la obra novel escrita e ilustrada por los artistas chilotes.