Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Benefician a pymes de Chiloé con bonificación de zonas extremas

E-mail Compartir

37 pequeñas y medianas empresas de las provincias de Chiloé y Palena fueron favorecidas con la bonificación del decreto DFL15 por las compras de bienes de capital en ambos territorios. Se trata de un beneficio del 20 por ciento del monto emitido.

De esta forma, en las dos zonas extremas de la región fueron beneficiados 37 postulantes por un monto total de 350 millones 814 mil 240 pesos, los que representan un 35,9% del total de que fueron 103. De ellos, 6 corresponden a Palena y los 31 restantes son de Chiloé.

El secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, explicó que "este programa busca potenciar el desarrollo productivo de las provincias de Chiloé y Palena a través de sus emprendedores, adjudicando 37 proyectos los que hemos relevado en conjunto con Corfo (Corporación de Fomento a la Producción) y el Gobierno Regional".

Además, expresó que "queremos potenciar aún más las islas de ambas provincias y haremos los esfuerzos para de ir aumentando la difusión y la generación de proyectos que aporten valor agregado a este territorio".

Incentivo

Por su parte, el director regional de Corfo, Rodrigo Carrasco, señaló que "este programa de incentivo a las pymes es una potente herramienta dirigida a los empresarios de Chiloé y Palena, que se mantendrá hasta el año 2025, llamamos a que se interioricen y entreguen sus antecedentes para ser considerados en el proceso de concurso 2021".

Añadió que "los fondos constituyen un respaldo a los emprendedores e inversionistas, ya que por intermedio de sus empresas generan mayor empleo y actividad económica en ambas zonas de la región".

Exportaciones de salmón caen un 3,4% según INE

Organismo entregó enfoque con resultados del segundo semestre del año pasado.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una baja de un 3,4 por ciento experimentó el valor de las exportaciones regionales de salmones el segundo semestre del año pasado. Ello, de acuerdo al enfoque entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que corresponde al período julio-diciembre.

De acuerdo a los datos del organismo, entre los principales resultados se encuentra que durante el segundo semestre de 2019 las exportaciones regionales alcanzaron los 2 mil 589,4 millones de dólares, de los que el 81,9% correspondió a productos derivados del salmón.

Por otro lado, el valor exportado de salmones en Los Lagos durante el 2019 experimentó un alza de 1,7 por ciento. Del mismo modo, la cantidad de enviada aumentó un 3,1%, correspondiente a 16 mil 645 toneladas.

Junto con ello, el enfoque da cuenta que el bloque económico más importante para las exportaciones de salmón fue el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), registrando mil 769,5 millones de dólares.

Además, América fue el principal continente de destino de los envíos de salmones, abarcando el 50,7% del valor exportado. A nivel de países, Estados Unidos encabezó los envíos, representando el 35,2 por ciento.

Los datos del INE señalan que Asia participó del 37,1 por ciento del valor exportado en este tipo de producto con 786 mil millones de dólares, lo cual implicó una baja interanual de 10,2%, mientras que la cantidad de salmón exportada a este destino representó 41,6% del total, presentando un decrecimiento interanual de 4,6%.

Por su parte, Europa mostró un valor de 256,6 mil millones de dólares, lo que fue equivalente al 12,1 por ciento de las exportaciones regionales de salmón, lo que se tradujo en una baja de 9,6 por ciento en doce meses. En cantidad, este continente representó el 14,4 por ciento de los envíos y mostró un ascenso de 2,8% al comparar con igual período de 2018.

Seremi

A juicio del seremi de Economía, Francisco Muñoz, uno de los aspectos que pudo incidir en la baja del 3,4 por ciento de las exportaciones el semestre pasado fue el movimiento social que se registró en Quellón y que mantuvo a 5 plantas paralizadas por un poco más de una semana.

"En el informe que sacó el INE sobre las exportaciones de salmón del segundo semestre del año pasado hay una baja y ahí claramente hay efectos de las movilizaciones de Quellón y también de los paros en los puertos de San Antonio y Talcahuano, dos de los principales puntos de exportación de la salmonicultura", relató el funcionario público.

Del mismo modo, comentó que "con los niveles de exportación del primer semestre hay un equilibrio, por lo tanto, el 2019 fue mejor que el 2018, pero el efecto del segundo semestre estuvo radicado, a mi parecer en las movilizaciones de Quellón con la paralización de cinco plantas durante una semana".

81,9% de los envíos regionales correspondió a sus derivados.

Plazo para el pago de patentes mineras y de agua vence el 31

E-mail Compartir

Hasta el 31 de marzo se extiende el plazo para el pago de las patentes mineras y de agua, por lo que la Tesorería General de la República dispuso de diversos canales de pago tanto remotos como presenciales.

La idea de este tipo de acción es facilitar el acceso a los contribuyentes a este tipo de trámites y de esta forma efectuar el pago anual de las patentes mineras, mientras que en el caso de las de agua se realiza de forma presencial.

Según se informó, tanto las patentes de agua que se cobran por el no uso de este recurso como de las mineras correspondiente a concesiones de exploración y explotación de yacimientos, pueden pagarse en todas las tesorerías del país o también a través del sitio www.tgr.cl.

También se indicó que la obligación de pago de patentes de agua por no uso está regulado por la Ley 20.017 (de 2005) que establece que la patente de agua es un gravamen de beneficio fiscal que anualmente debe pagar el titular del derecho, cuando no utiliza el vital elemento, en su totalidad o en parte, o cuando no se han construido las obras necesarias para la captación de restitución de las aguas.