Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Adultos mayores de Quellón mejoran su salud con hierbas medicinales

Ejecutan inédito proyecto de recuperación y aplicación de conocimientos ancestrales huilliche a través de un manual. Este evento gratuito que invita a la ciudadanía a recorrer lo mejor de la arquitectura, el paisaje natural y espacios comunitarios se realizará el 28 y el 29 de marzo.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

En Quellón una organización de adultos mayores lleva a cabo el proyecto "Küme Mongen, rescatando mis conocimientos ancestrales para mi autocuidado y el de mi familia", apuntado al uso de plantas medicinales en beneficio de la salud.

La iniciativa es ejecutada por el Club Adulto Mayor Nuestra Señora de Las Nieves y financiada por el 6% del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) 2019, y busca implementar un pequeño manual de salud intercultural para el uso de diferentes plantas medicinales.

Fredy Vera, asesor intercultural en el proyecto, explicó que el manual contiene "las indicaciones de preparación, las dosificaciones y el uso en el tiempo de las diferentes plantas" y que el documento será distribuido entre los integrantes de clubes de adultos mayores de Quellón.

Estas actividades se complementan con una gira regional en la que los chilotes visitarán una comunidad indígena de San Juan de la Costa para asimilar los contenidos aprendidos en los talleres.

"En el marco del desarrollo de este proyecto se realizó también el pasado 6 y 7 una visita al Hospital Base San José de Osorno, donde se participó de una charla por medio del Comité de Salud Intercultural, para luego el día 7 de marzo en la comuna de Purranque participar de un encuentro y charla expositiva de hierbas medicinales con la lamüen Marianela Naguín, facilitadora intercultural del Cesfam de Purranque y presidenta de la Asociación Indígena Lawentuchefe Kimun Lawen Purranque, en conjunto con la lawentuche del sector Las Naranjas de Purranque, lamüen Luz Imío Llaitul", enunció el colaborador.

dirigenta

Amanda Bórquez, presidenta del Club Adulto Mayor Nuestra Señora de Las Nieves, ejecutor del proyecto, advirtió que "la idea es intercambiar medicina alternativa", recalcando que "postulamos a ese proyecto porque nos interesa mucho y es algo que nos beneficia, en la salud y en el bolsillo".

Agregó la dirigenta: "Depende de la enfermedad que uno tenga, pueden ser tratadas con esta medicina y hay hartas cosas que uno las sana con medicina natural y es bonito recuperar estos conocimientos de nuestros antepasados".

Lawentuchefe

Fredy Vera, asesor intercultural, apoyó técnicamente el proyecto. Manifestó entre los detalles de la iniciativa que "la información será investigada y realizada por todos los adultos mayores de los clubes del sector rural y urbano de Quellón, todo esto acompañado de una lawentuchefe", quien en las comunidades indígenas es una conocedora de la medicina a través de las plantas.


21 sitios de valor cultural y


arquitectónico serán parte del Festival Castro Abierto

El festival de arquitectura, paisaje y patrimonio que invita a redescubrir el territorio, visitando de manera gratuita diversos espacios de valor arquitectónico, medioambiental, urbanístico, social y/o cultural, llamado Castro Abierto, ya cuenta con la nómina de los 21 espacios que serán parte de esta segunda versión.

La actividad es organizada por Fundación Aldea y cuenta con el apoyo, entre otros, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), la Universidad de Los Lagos, y el municipio anfitrión.

La Escuela Patrimonial y de Oficios de Lingue, el taller del pintor Guillermo Grez, el Hotel-Refugio Pullao, la casa de la hortalicera y guardadora de semillas Norma Aguilar, la Bibliolancha Felipe el Navegante y el Cementerio de Chelín son parte de los atractivos que la comunidad podrá visitar los días 28 y 29 de marzo.

"Estamos viviendo un momento muy especial como país, y estamos convencidos de que la participación y el desarrollo de mejores ciudades y territorios tienen una relación evidente con las transformaciones que se están discutiendo hoy", señaló la directora ejecutiva de Fundación Aldea, Soledad Díaz.

Esta iniciativa que nació el año pasado busca generar un espacio de intercambio entre los diversos integrantes del territorio para reflexionar sobre su paisaje natural y cultural y cómo los procesos de transformación involucran a todos.

"Hacemos un llamado a sumarse en familia a este festival, a encontrarse con los otros, dialogar y valorar esta oportunidad de generar aprendizajes y experiencias significativas", precisó la profesional.

La fuente explicó que cada apertura de espacio contará con un conversatorio liderado por arquitectos, dirigentes, gestores, dueños de casa y carpinteros, entre otros. Diálogo que busca ser colectivo mediante la interacción con los visitantes.

El listado de sitios a visitar que incluye este año por primera vez al nuevo campus de la Universidad de Los Lagos, está disponible en el sitio electrónico Castroabierto.cl y en sus redes sociales Instagram y Facebook. Además, la guía estará disponible en la Oficina de Información Turística de la plaza de armas y en el Cecrea.

Voluntarios

A objeto de que la comunidad participe activamente de este festival, los organizadores están convocando a los vecinos a sumarse como voluntarios y de esa forma transformarse en guías.

La invitación es para hoy a participar de la charla informativa programada para las 18.30 horas en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero. Asimismo, en el Facebook Castro Abierto los interesados se pueden inscribir, mediante el link que está publicado en este sitio.