Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Economistas sugieren austeridad ante las alzas históricas del dólar

Muchos artículos se verán afectados: desde los electrónicos, pasando por repuestos de vehículos y hasta frutas y verduras. La clave dicen es "pensar antes de gastar".
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Un nuevo escenario complejo se vislumbra para nuestro país dentro de las próximas semanas y, quizá, meses.

Si la economía ya estaba sufriendo con la crisis social, ahora se le suma la fuerte alza del dólar, que junto con la baja en el precio del cobre, presentará un complicado panorama para los chilenos.

El pasado lunes -llamado "negro"-, el dólar llegó a 842 pesos, constituyendo un récord histórico. Todo esto por la expansión del Covid-19, primero por China, un mercado importantísimo que continúa funcionando a media máquina y después por Europa, afectando a otros países que se están viendo obligados a disminuir su producción, tal como es el caso de Italia que esta semana anunció el cierre de sus fronteras y de la mayoría de sus negocios.

Pero el caso del dólar no quedó ahí. Ayer, las operaciones terminaron en 853,70 vendedor y $853,40 comprador, tras una escalada de 17,90 pesos respecto al día anterior, rozando así los 855 pesos.

Y todo ocurre en una convulsionada semana en que los precios del cobre y del petróleo están bajos.

"Importamos petróleo, fertilizantes, maquinarias, repuestos, semillas. Toda la cadena productiva se va a hacer más cara, frutas y verduras podrían subir de manera indirecta por esta alza. No va a ser algo automático, pero no hay ningún producto que se haga en Chile que esté totalmente abastecido con el mercado local. El café es importado, el té es importado. Somos un país muy conectado, importamos y exportamos mucho", explica Roberto Paiva, economista de la Universidad de Viña del Mar.

"Las proyecciones de crecimiento se hacen en base de un precio del cobre que nosotros ya no tenemos. Se puede aplicar política fiscal y que el Gobierno aumente su gasto, pero está complicado porque no tiene espacio ya que viene de períodos anteriores de fuertes expansiones y además está sumando nuevos compromisos por el estallido social", afirma Carlos Vidal, economista de la Universidad de Valparaíso.

Esto significará que si se mantiene el mismo panorama de un dólar por sobre los 800 pesos -o incluso cerca de 900-, dentro de las próximas semanas veremos un alza de precios en artículos electrónicos, repuestos de vehículos, los mismos autos, alimentos y hasta frutas y verduras.

Lo más complicado es que poco se puede hacer a nivel interno, con una economía que ya está contraída por la crisis social.

"Si el Banco Central baja las tasas de interés y estimula el consumo y la inversión, va a generar una mayor presión inflacionaria", dice Vidal.

¿Qué se puede hacer entonces?

Prudencia

Los expertos advierten que en este escenario es difícil que el dólar baje de los 800 pesos, por lo que hay que tomar algunas medidas como, por ejemplo, pensar bien antes de gastar.

"Yo diría que vamos derecho a una economía de austeridad: no vamos a poder cambiar el computador, el televisor o el auto tan seguido, vamos a mirar bien las comidas que vamos a comprar, incluso una humilde manzana tiene un sistema de regadío importado y pesticidas importados", sugiere Paiva.

"Lo primero es un llamado a la calma, hay que ser realista pero no alarmista. No endeudarse más allá de lo necesario. La segunda palabra clave es prudencia y lo tercero: si tienes compromisos futuros, no es el momento para hacer la compra. Estamos viviendo una situación que es de excepción, por lo tanto, una vez que pase la emergencia todo esto debería tender a la normalidad. Se habla de valores normales 800 a 780 pesos el precio del dólar", concluye Vidal.

En tanto, Nataly Venegas, analista de Mercados de XTB Latam, cuenta a Emol que "para los próximos días, si continúa expandiéndose de manera rápida el coronavirus en Chile, podríamos ver que se lleve a cabo la fase tres. Esto significa posibles cuarentenas, lo que provocaría una disminución en el consumo".

"Toda la cadena productiva se va a hacer más cara, frutas y verduras podrían sufrir de manera indirecta por esta alza".

Roberto Paiva,, economista de la UVM."

Viajes al exterior

El panorama de la alta divisa asusta a quienes ya tienen reservas para viajar al extranjero o piensan en hacerlo, ya que evidentemente los precios tanto de los pasajes aéreos como de la hotelería, tours, asistencias, paquetes, cruceros, entradas y hasta algunos seguros se transan en dólares.

Ante ello hay algunos consejos que, evidentemente, dependen de si el usuario ya tiene servicios comprometidos para su trayecto por negocio, placer u otros motivos. En ello está, en posible, pagarlos en pesos y en cuotas (hay empresas que mantienen el valor al contado), preferir vuelos low cost y enfocarse en destinos nacionales. Si de todas formas quiere salir al exterior, hay que priorizar países donde también la moneda local se ha devaluado, como Argentina, Brasil , Colombia o México.