Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Clasificados

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

manifestantes funaron a pilar sordo.-

Esta semana la funa realizada a la psicóloga Pilar Sordo, a cargo de la exposición "Mujeres del siglo XXI", fue uno de los hechos en Chiloé que más repercusiones tuvo en las redes sociales. La cita preparada por la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Castro fue interrumpida por chilotas que participaban de una marcha feminista por calles de la ciudad, quienes acusaron a la profesional de fomentar ideas "patriarcales" en sus trabajos. Finalmente, la escritora abandonó el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz.

castro espera por nueva fiscalía.-

A los habitantes de la capital provincial, especialmente a quienes viven en calle Freire o pasan por la arteria, les llama las atención que por años se mantenga este letrero en esta propiedad donde -algún día- deberá construirse la nueva Fiscalía de de Castro. Incluso hasta el fiscal nacional, Jorge Abbott, de paso por Chiloé impulsó la idea. Ayer, por lo menos, algo de movimiento se vio: corte de maleza.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Ha aumentado en el último tiempo el microtráfico de drogas en el sector donde usted vive?


La pregunta de hoy


¿Debe hacerse en Chiloé algún homenaje para el fallecido sacerdote Mariano Puga?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"Algunos de los casos que registramos como positivos en las últimas horas en el país, no tenemos suficiente seguridad de que puedan ser trazables directamente a un caso en el extranjero", Jaime Mañalich, ministro de Salud, anunciando que Chile entra en fase 3 por la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19.

50% no


Día de los Derechos del Consumidor

La primera dice relación con el proceso constituyente que está en marcha y a la posibilidad de redacción de la nueva carta política. ¿Será posible elevar a rango constitucional expreso el reconocimiento, protección y promoción de los derechos de los consumidores? Sí. Tanto en España como en Argentina la experiencia constitucional nos dice que la regulación constitucional de reconocimiento, protección y promoción de los derechos de los consumidores es perfectamente posible y, por consiguiente, jurídicamente aplicable en nuestro país.

Una segunda reflexión es potenciar la resolución alternativa de conflictos en materia del consumidor. En ese sentido, las reclamaciones de los consumidores ante el Sernac pueden tener diversos resultados, como que la empresa no concurra ante el requerimiento, obligando de manera ineludible al consumidor a judicializar el conflicto. Por ello es indispensable que el sistema alternativo de resolución de conflictos sea una instancia óptima, eficaz y eficiente.

En conclusión, nos queda mucho por hacer, se requiere más regulación y mayores recursos para lograr de manera real y efectiva el reconocimiento, protección y promoción de los derechos del consumidor, pero por sobre todo, eliminar relación asimétrica entre el consumidor y el proveedor mediante instrumentos eficaces, al fin y al cabo, ¡todos somos consumidores!

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $836,66

Euro $928,28

Peso Argentino $13,30

UF $28.538,60

UTM $50.021,00

Tweets


@claudio_pardom


1) Mariano Puga Concha, el Cura del Pueblo, ha partido...


El Cura Obrero de Chile, el Cura de La Legua, de la Villa Francia, de Pudahuel, de Chiloé, el de la Parroquia Universitaria y de su querida Comunidad La Minga. El Cura que hizo frente a la Dictadura Cívico-Militar para...


@Jorge_espiral


@PolloniLeonardo


A villa Francia le pondría Villa Mariano Puga, a algún pueblo de Chiloé tmb. A la plaza, que es algo más colectivo, le pondría Plaza de la Dignidad a secas.


@aldebrito


Los ricos empresarios exigen que se les deje trabajar, ya hay 61 casos y muchos en estudio, en castro Chiloe tenemos un trasatlántico con infectados


@ignacioarenas


@lauralbornoz


Ya se fue de Chiloé?

8°C / 21°C

9°C / 19°C

8°C / 20°C

9°C / 19°C

El 15 de marzo de 1962 el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy pronunciaba un discurso ante el congreso de su país, señalando que, por definición, "todos somos consumidores" y reconoció por primera vez el derecho a la seguridad, a la información, a elegir y a ser oído en materia del consumo, generando los lineamientos modernos de la disciplina. A más de 50 años de ese discurso y en atención a lo ocurrido desde el 18 de octubre de 2019, es necesario plantearnos reflexiones que resultan fundamentales.

César Eugenio Vargas Rojas, académico de la Facultad de Derecho y Humanidades,

U. Central de Chile Región de Coquimbo

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

columna

E-mail Compartir

¿Estamos preparados para el coronavirus?

A lo largo de la historia numerosas infecciones con comportamiento epidémico o pandémico han afectado nuestra humanidad, con diferentes desenlaces en cuanto a transmisión de la enfermedad y mortalidad. El 2009 fuimos afectados por la influenza AH1N1, cuando tuvimos más de 12 mil casos confirmados y 150 fallecidos.

De esta pandemia aprendimos grandes lecciones, la más importante, el saber escuchar y acatar las recomendaciones de los organismos internacionales que sientan las bases de las distintas etapas de preparación para una epidemia/pandemia. Desde el momento en que la OMS declara esta enfermedad como una "emergencia de salud pública de interés internacional" el 30 de enero de este año, los países afectados deben implementar medidas efectivas para la prevención y control de la enfermedad.

Esto, sumado a la Alerta Sanitaria decretada por el Ministerio de Salud de Chile, ha conducido a la instauración de una serie de medidas orientadas, inicialmente, a prepararnos para recibir los primeros casos con un sistema de alerta ante posibles contagiados provenientes de países con circulación del virus y testeo de casos sospechosos.

Si logramos generar conciencia respecto al adecuado y frecuente lavado de manos (con agua y jabón por al menos 20 segundos), la correcta higiene respiratoria (por ejemplo, cubrirse boca y nariz con el pliegue del codo al toser y estornudar; uso de pañuelos desechables; evitar tocarse la boca, nariz y ojos), evitar el contacto con personas enfermas y una pronta evaluación médica y testeo de casos con sospecha de enfermedad por el coronavirus (pacientes con síntomas respiratorios que han estado en países de riesgo en los últimos 14 días o en contacto con casos confirmados), es posible que evitemos saturar nuestros centros de salud, priorizando la atención de los casos graves que efectivamente requieran asistencia médica.