columna
Coronavirus y el autocuidado
El pasado miércoles la Organización Mundial de la Salud (DMS) declaró el Covid-19 como una pandemia, que en términos simples hace referencia a una epidemia que ocurre en el mundo entero más o menos al mismo tiempo.
El nuevo coronavirus ha dejado miles de infectados y fallecidos en países como la República Popular China, Corea del Sur, Italia y España, y a partir de la semana recién pasada se registraron nuevos casos de personas contagiadas en nuestro país, luego de la primera pesquisa a fines de febrero.
Las síntomas en las personas contagiadas no son muy distintos a los que presenta una gripe común: fiebre, tos y dolor de cabeza, pero su poder de contagio es mucho más poderoso, por lo que debemos tomar medidas de autocuidado, sobre todo para proteger a los grupos de riesgo, como los mayores de 65 años y las personas con afecciones como inmunodepresión o enfermedades crónicas cardíacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas.
Las medidas sanitarias a tener en cuenta en el hogar son mantener la correcta higiene de todos sus miembros, lavarse las manos con jabón durante al menos 20 segundos cada vez que sea necesario, utilizar alcohol gel y en general evitar el contacto físico.
Algunos municipios han decretado de forma preventiva la suspensión de clases en jardines infantiles, escuelas y liceos, lo que es una buena medida, que denota responsabilidad en las autoridades, pero más allá de las distintas decisiones, la idea central es mantener la tranquilidad en la población y no caer en alarmismos.
Si nos unimos todos podremos enfrentar con buenas herramientas y responsabilidad posibles contagios del coronavirus.
Lo esencial es mantener el autocuidado y proteger así a nuestros más cercamos y a nuestro entorno, sobre todo a nuestros adultos mayores.