Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Argentina tilda a Chile como "país de riesgo"

E-mail Compartir

El Gobierno argentino extremó ayer sus medidas preventivas por el Covid-19 e incorporó dos nuevos países a la lista de naciones consideradas "de riesgo" de contagio por brotes locales del coronavirus: Chile y Brasil.

Así, los viajeros que crucen la cordillera desde Santiago u otra frontera terrestre, marítima o aérea deberán cumplir una cuarentena de 14 días, como ya tenían que hacerlo quienes viajaban desde China, Europa y Estados Unidos, entre otros territorios afectados.

En el caso chileno, la medida se da luego de que se duplicaran los contagios en un día, llegando a 156. Argentina, en tanto, tiene 60 contagiados y dos muertos.

La norma se suma a una serie de medidas que se están tomando en el mundo para frenar la pandemia. En el continente, Perú junto con el cierre de fronteras decretó emergencia nacional, por lo que las personas tienen tránsito limitado por las calles, al igual que en Ecuador. Mientras, Costa Rica ordenó el cierre de lugares que reúnan a una cantidad considerable de personas.

Los países más afectados ayer, fuera de China e Irán, eran España e Italia. En el primero han fallecido más de 300 personas y ayer superaron los 9.000 contagiados. En cuanto a Italia, el número de muertos superó los 2.100. Como prevención se ordenó el confinamiento y el Gobierno espera que esto dé "resultados tangibles".

Central baja tasa de interés a 1%, mayor recorte desde 2009

Impactos en las ventas "podrían ser significativos". Gobierno pidió favorecer trabajo a distancia.
E-mail Compartir

Medios Regionales

El Banco Central ayer realizó una sesión especial de política monetaria, debido a la expansión del coronavirus sobre el país, factor que ha golpeado las inversiones a nivel mundial, el precio del dólar y puesto en riesgo el trabajo de millones de personas. A causa de esto, el consejo del ente emisor bajó la tasa de interés a 1%, siendo su mayor recorte desde 2009, en la crisis subprime.

"El escenario macroeconómico que enfrenta la economía chilena ha tenido un rápido y significativo deterioro producto de la expansión global del Covid-19 y las turbulencias financieras asociadas, lo que está afectando negativamente a la economía, impactando a hogares y empresas. (...) Diversos bancos centrales (entre ellos la Reserva Federal de Estados Unidos, Fed) han (...) anunciado una serie de medidas destinadas a facilitar la provisión de liquidez y el normal funcionamiento de los mercados de crédito", señaló el Central en el anuncio de la baja de 75 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM), llegando al 1%, medida que regirá por seis meses.

El dólar ayer cerró la jornada en $854,73 y para hoy se prevé que mantenga su valor por sobre los $850.

ministra

La velocidad a la que avanza la pandemia, indicaron los economistas, "junto con la revisión de lo que está sucediendo en otros países, sugieren que los impactos en las ventas y flujos de caja de las empresas afectadas podrían ser significativos, en particular para pequeñas y medianas empresas", advirtió el ente emisor.

Ante este escenario, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, pidió a los empleadores que "tomen todas las medidas para proteger eficazmente la vida y la seguridad de los trabajadores" frente a la pandemia, como diferir los horarios de traslados para no exponerlos a aglomeraciones en el transporte público, donde pueden resultar contagiados.

"Es importante también que todas esas personas que puedan realizar trabajo a distancia, en la medidas de lo posible, lo hagan de esa manera, evitar las reuniones que no sean necesarias y también ir buscando el mecanismo para que nuestra ciudad siga funcionando", puntualizó la secretaria de Estado.

Wall Street

En el concierto internacional, la Bolsa de Nueva York vivió ayer su peor jornada desde la explosión de la crisis del coronavirus, en un signo de que los inversores no consideran que las medidas extraordinarias adoptadas por los gobiernos y los bancos centrales sean suficientes para evitar una recesión. El Dow Jones cerró con una caída del 12,9%, su mayor desplome en tres décadas y el segundo mayor en sus 124 años de historia.

Bolsa de Santiago cae un 14,31%

Las acciones en la Bolsa de Santiago (IPSA) ayer se desplomaron un 14,31%, al declararse la entrada de Chile en la fase 4 del coronavirus. Esta es la mayor baja desde 1988, cuando, por el triunfo del No, bajó 16,67%. Las mayores caídas en un total de 30 empresas fueron Latam (-26,47%), debido al cese del 70% de los vuelos; Parque Arauco (-23,65%) y Enel Chile (-20,32%).