Chilotes se vuelcan a los supermercados y farmacias para abastecerse ante fase 4
Abarrotes y útiles de aseo se sumaron a productos altamente demandados desde hace semanas, como las mascarillas ya agotadas.
L. Contreras V. y E. Burgos S.
Desde tempranas horas de ayer se vivió una jornada de aglomeración en el comercio establecido de las principales ciudades chilotas, sobre todo en supermercados y farmacias, donde no se vio mayor desabastecimiento, aunque sí en las últimas respecto a desinfectantes y mascarillas, algo que en todo caso ya se presentaba desde fines de febrero.
Si bien los supermercados castreños tuvieron alta afluencia de público ayer, más que otros días para ser comienzo de semana, entre los que más acapararon público fueron el Acuenta y el O´Higgins del sector alto de la capital chilota. Incluso en este último se restringió el ingreso.
Gladys Villarroel, administradora del recinto minorista, señaló que "en lo que es bodega estamos bien abastecidos, por lo menos, no vamos a tener desabastecimiento, y todo está coordinado con todas las cajas funcionando".
Acotó que "hay más gente de lo habitual" y que se determinó regular el ingreso de clientes para que no se produzcan aglomeraciones al interior y todos puedan comprar tranquilos.
Una de esas compradoras fue Gladys Bórquez, de Canán en Chonchi, quien catalogó que "la gente se desespera porque no sabe hasta cuándo va a durar esto y la idea es mantenerse en la casa sin salir a hacer compras", precisando que ella adquirió abarrotes y desinfectantes, "aunque queda muy poco", advirtió.
Otro de los clientes fue Humberto Alvarado de Llau Llao, quien describió que "nosotros compramos de todo, desde la azúcar para arriba, fideos, arroz, harina, para prepararse; porque no se sabe qué es lo que viene, así que hay que mantenerse en la casa y esperar nomás, por eso hay que tener mercadería".
Darenka Alvarado, en tanto, comentó que compró harina, arroz, tallarines y materiales de desinfección, reconociendo que "nos apuramos porque la gente se está llevando prácticamente todo el supermercado".
En las farmacias, Claudia Reyes a la salida de una de las Cruz Verde de la capital provincial, contó que fue por alcohol gel, "pero no quedaba, así que seguiré buscando, aunque dicen que ya no hay en ninguna parte", compartió.
En efecto, tal producto, como así las mascarillas, prácticamente son imposibles de conseguir desde fines de febrero, cuando apareció el Covid-19 en el país. Claro que ayer también estaba agotado en algunos locales el alcohol líquido, escaseando la glicerina, toallitas húmedas y diversos desinfectantes.
Ancud
También un ambiente de inquietud, por los efectos insospechados del coronavirus, se viven en el norte de la Isla.
Los dos principales supermercados locales experimentaron este lunes un fuerte incremento de público, comprando en muchos casos en grandes volúmenes.
Un fenómeno que expuso el propio alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), quien aseveró que "aquí hay que hacer conciencia, no todas las familias tienen la posibilidad de ir y abastecerse para un mes, dos meses o tres meses; aquí hay que ser solidarios con el resto y hay que actuar con el máximo de responsabilidad, cuidado y respeto".
Desde la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A.G, David Barría, su presidente, llamó a la calma poniendo de ejemplo la sobrerreacción de algunos consumidores.
"En Castro hubo una persona que se llevó todo el arroz que había en el supermercado y no dejó para nadie (...); tenemos experiencia que cuando se cerró la Isla para el Mayo Chilote aquí nadie se murió de hambre y fue un bloqueo, la gente se está desesperando", subrayó el dirigente.
Otro de los episodios marcados por los grandes números de personas se registró en las sucursales del BancoEstado y ServiEstado.
Numerosas personas hicieron filas, pero en las afueras de ambas oficinas, esperando su turno para realizar los trámites financieros. Una acción impuesta por la entidad financiera que también se vio en Castro
Ghislaine Montoya, una de las ancuditanas, precisó en su ciudad que "las medidas que se están tomando no son extremas en el sentido de que es muy contagioso el virus, creo que está bien".
A su vez, Pedro Aburto, quien también llegó hasta la oficina bancaria estatal se sumó al plan preventivo sosteniendo que "si son necesarias hay que acatarlas, no tenemos mucho que hacer, esta cosa es muy fácil de contagiarse".
En esta misma línea el municipio -como otros consistorios del país- confirmó la suspensión de diferentes eventos de distinto tipo -sociales, deportivos, culturales, etc.- ya planificados, como la Fiesta de la Chica en Puente Quilo, muestra que cerraría el calendario costumbrista 2019-2020 de la comuna en abril. En el mismo sentido, no se están otorgando nuevos permisos.