Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

bloqueo

Leticia Oyarce dijo que se cumplirán los protocolos del Estado de Catástrofe.
E-mail Compartir

La intendenta subrogante de la Región de Los Lagos, Leticia Oyarce, insistió ayer sobre las peticiones de las autoridades chilotas de aumentar el nivel de la cuarentena en la provincia y que aún no están dadas las condiciones para hacerlo.

Esto, ante peticiones de los alcaldes y la propia comunidad de un cierre completo de la Isla e, incluso, una cuarentena total, a lo que la representante del Ejecutivo en la región manifestó que las medidas para evitar la propagación del Covid-19 "se realizan en su mérito y en el momento indicado".

Agregó la personera que "lo que no podemos permitirnos es llegar antes o tarde con las decisiones, y por ello decretar una cuarentena total en algún territorio", advirtiendo que "se deben considerar dos factores muy relevantes, como son la realidad sanitaria y la efectividad de la medida".

En este sentido, Oyarce recordó que una cuarentena total es un toque de queda de 24 horas, lo que pondría en riesgo la cadena de suministros y servicios básicos esenciales y que estas decisiones "responden a las recomendaciones de un panel de expertos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ellos han sido claros en señalar que aún no es el momento".

De todas formas, no se descarta aplicar la medida en el futuro.

alcaldes

Recordó la intendenta que los alcaldes no tienen facultades para restringir las libertades de desplazamiento de la población, citando: "Según el dictamen 6.785 de la Contraloría General de la República, en cuanto a lo que compete a las autoridades expresamente habilitadas por la carta fundamental de adoptar medidas que afecten a los derechos constitucionales del Estado de Excepción de Catástrofe y participación de alcaldes y medios de comunicación".

En dicho pronunciamiento se indica que "los alcaldes no tienen facultades para determinar este tipo de medidas y, de hacerlo, tienen que retractarse", comentó la autoridad regional.

Sobre el bloqueo protagonizado ayer por vecinos en Chacao, en el que se impidió el tránsito desde y hacia Chiloé, la intendenta (s) recordó que antes de la actuación de las fuerzas de orden se estableció "el protocolo en lo que rige la ley y el Estado de Catástrofe", advirtiendo que primero se buscó una instancia de diálogo. Si no prosperan las conversaciones, en nuevos hechos, "se va a proceder a hacer uso de la fuerza en base a lo que disponga el general a cargo de la zona".

Eduardo Burgos Sepúlveda

eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Eduardo Burgos Sepúlveda

eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Intendenta (s) descarta por ahora aumentar nivel de cuarentena en Chiloé Seremi de Salud dice que aumentará la dotación en la barrera sanitaria

Personera detalló que hasta ayer solamente trabajaban cuatro funcionarios y que se agregarán recursos físicos para mejorar el control hacia la Isla.
E-mail Compartir

La secretaria regional ministerial de Salud, Scarlett Molt, describió de qué forma se está realizando la aduana sanitaria en la zona del canal de Chacao, comprometiendo que se pretende en las próximas horas aumentar la dotación de personal que hasta el cierre de esta edición era de 4 funcionarios.

Detalló la personera que en este caso se trata de una cuarentena de nivel 2, que tiene entre sus medidas prohibir el ingreso de personas no residentes en Chiloé, con excepciones de los vehículos de emergencias, rescate, Fuerzas Armadas y Orden, seguridad, personal de sanidad, autoridades, organismos del Estado y lo que asegure la cadena de suministros y producción de la provincia.

"Estamos reforzando con más personal de Salud, tanto en el área de Punta Coronel como en la de Chacao, para cumplir al 100% este control a toda persona que pase por la aduana", relató, incluyendo la aplicación del cuestionario sanitario que alerta y levanta información sobre factores de riesgo.

pasaportes

Además, se solicita el pasaporte sanitario de quienes viajan desde zonas donde se emite este documento, más el control de la temperatura.

Agregó Molt que hay coordinaciones entre los servicios de Salud del Reloncaví y de Chiloé para dotar de mayor personal a la aduana. "A esto se suma el aeropuerto de Mocopulli, la aduana también incluye controles en el puerto de Quellón y en Dalcahue, y se prohíbe el desembarco de naves que no sean de Chiloé", destacó la secretaria regional.

Sobre los funcionarios que están en la aduana sanitaria, la profesional describió que "se está funcionando en el horario que lo hace el canal, pero ya hemos solicitado al general de zona un horario de funcionamiento para el canal de Chacao, en el día principalmente, para tener un mayor control y asegurar que cualquier vehículo tenga que pasar y no se nos pase en la noche, por ejemplo, o en horarios de menor control, porque lo que tenemos establecido es que quedaba una pareja en las noches y eso dificulta más si hay mucho movimiento nocturno".

A los funcionarios de la Autoridad Sanitaria que se incorporarán a la aduana, se incorporarán además ambulancias.

Evaluación

La seremi de Salud, Scarlett Molt, hizo una autocrítica sobre el manejo en el canal de Chacao, señalando que "tenemos cosas que mejorar, quizás la primera situación que se dio del pasajero de ETM y toda la sensación de vulnerabilidad que eso generó en la comunidad".

Advirtió que "el primer gran compromiso de nosotros como autoridad es hacer todos los esfuerzos, es colocar todos los recursos, es implementar todos los protocolos que tengamos a nuestra disposición para volver a entregarle la tranquilidad y confianza a la comunidad del trabajo que estamos haciendo".

"Lo único que nos queda es con hechos demostrar el trabajo que estamos haciendo", cerró.