Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno anuncia cordón sanitario para el Archipiélago

Autoridades regionales se reunieron con alcaldes de Chiloé en la tarde para explicar en qué consiste la nueva declaratoria, luego que el ministro de Salud adelantara la medida por la mañana, en Santiago.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Luego de más de dos horas de reunión entre alcaldes de Chiloé y el general de la FACh Cristian Eguía, jefe regional de la Defensa Nacional, además de la intendenta (s) Leticia Oyarce y la seremi de Salud, Scarlett Molt, en dependencia de la Escuela de Formación de Carabineros (Esfocar) Grupo Ancud, se ratificó la medida de un cordón sanitario para el Archipiélago.

Si bien tal cita fue en la tarde, ya antes, desde Santiago, el jefe del Minsal, Jaime Mañalich, habló de esta medida en el reporte diario nacional de nuevos casos de esta patología (ver pág. 11).

Según explicó la intendenta subrogante, tras terminar la reunión que se efectuó a puerta cerrada a la prensa, el Gobierno está "preocupado" por la situación del Covid-19, llamando a la unidad de la población en el combate a la pandemia y a resguardar la salud de las personas de las diez comunas.

"Hoy día nuestro Presidente ha establecido un cordón sanitario para la Isla (Archipiélago) de Chiloé. ¿Qué significa esto? Nadie sale ni entra a la Isla, a excepción, obviamente, del abastecimiento básico y los servicios básicos de las personas", esgrimió la jefa regional.

Añadió la periodista que hoy se dialogará sobre las implicancias de esta medida con las industrias salmonera y de miticultura, para ver qué respuesta se puede entregar a los trabajadores, sin perjudicarles su empleo, salud y sueldos.

"Vamos a tener mañana (hoy) una reunión con ellos y esperamos llegar a acuerdos en la búsqueda de soluciones, especialmente en aquellas plantas donde trabaja un número importante de personas. Hoy día estamos en una batalla muy grande a nivel nacional y que es poder disminuir los índices de contagio del coronavirus", argumentó.

En este sentido, Oyarce aseveró que la Alerta Sanitaria irá aumentando en el tiempo y que estas acciones buscan proteger a los habitantes de la provincia de Chiloé.

"El abastecimiento básico para las familias está asegurado y obviamente todo lo que tiene que ver con infraestructura crítica. ¿Qué quiere decir eso? Funcionarios del área de la salud, los bomberos, las policías y las autoridades que requieran entrar al territorio", sentenció la profesional.

Por su parte, la seremi de Salud de Los Lagos, Scarlett Molt -la otra autoridad regional que habló con la prensa; no lo hizo el jefe de la Defensa Nacional para la zona-, insistió que el cordón sanitario permitirá hacer una restricción aún mayor en el Archipiélago, y que este se agrega a la barrera ya funcionando.

"No es la garantía absoluta que no podamos tener casos, porque tenemos sospechosos dentro de la Isla; hay casos que se están confirmando y nosotros tenemos que actuar teniendo un control de cualquier caso que pudiera existir, pero nos permita tener una respuesta de la red de salud", acotó.

Tales palabras las dijo antes de oficializar el primer contagio de un habitante de Chiloé por Covid-19.

Agregó Molt que se están inyectando recursos para implementar hospitales de campaña y lugares de residencia sanitaria (ver pág. 7).

"El llamado es uno solo: nuestro gran contrincante es el virus, aquí no tenemos contrincante ni en la Autoridad Sanitaria, ni en Salud, ni con los alcaldes, ni menos con la comunidad. Nuestro llamado es a trabajar en conjunto, estamos aplicando todas las medidas con rigurosidad que nos entrega la ley. No hay peor riesgo que estar aglutinado, no hay peor riesgo que juntar 100 personas en una manifestación y estas manifestaciones nos bajan toda la capacidad que estamos haciendo", criticó la química farmacéutica.

Comentarios

Desde los alcaldes presentes, el edil quellonino Cristian Ojeda (DC) catalogó que la cita en Ancud fue "fructífera" y que espera que lo acordado con el Gobierno se concrete a la brevedad, junto que se resuelva la situación de miles de trabajadores del salmón.

"Esta reunión lo pedimos los alcaldes por esta preocupación de colocar esta barrera sanitaria que hoy día es un cordón. Queríamos saber justamente cuáles son estas medidas y esperamos que sean fructíferas y se realicen prontamente", acotó.

Por su parte, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), sostuvo que los jefes comunales aguardan que las soluciones para la provincia insular se concreten en forma rápida.

"Tenemos que tratar de evitar los riesgos innecesarios y vamos a trabajar por una misma causa, el tema de la pandemia y el coronavirus. Todas las acciones que se hagan serán bienvenidas pero con rigurosidad y con estricto rigor, como amerita la salud pública", recalcó.

Sumó el chonchino que lo primero que debe prevalecer es la salud de las personas y, después, todo lo que tiene que ver con la economía.

"Sabemos lo que cuesta parar la olla, por eso hemos pedidos que no se deje de lado a los trabajadores y no se deje de lado la gente, pero en una primera instancia cuidar la salud de todos nosotros en la provincia", insistió el ingeniero forestal.

Su homólogo de Queilen, Marcos Vargas (DC), comentó que está "más tranquilo" ante la rapidez de la concreción del encuentro pedido por los 10 alcaldes chilotes. Añadió que aguarda un gesto de la acuicultura hacia sus empleados por esta contingencia.

"Valoramos que se haya establecido el cordón sanitario (…), lo que es una señal potente. Cuando se decrete nadie sale ni nadie entra a la Isla, salvo situaciones especiales de salud, todo lo que es el abastecimiento para la Isla", apuntó el decé.

"Un cordón sanitario: nadie sale ni entra a la Isla, a excepción de abastecimiento básico".

Leticia Oyarce,, intendenta (s) de Los Lagos."

"No es garantía absoluta (cordón) que no podamos tener casos, hay casos que se están confirmado".

Scarlett Molt,, seremi de Salud, Los Lagos."

"No hay peor riesgo que estar aglutinado, no hay peor riesgo que juntar cien personas".

Scarlett Molt,, seremi de Salud."

"Esta reunión la pedimos los alcaldes por estar preocupados de colocar esa barrera sanitaria".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón."

"Tenemos que tratar de evitar los riesgos innecesarios y vamos a trabajar por esa causa".

Fernando Oyarzún,, alcalde de Chonchi."