Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Comunas en cuarentena: hasta 6 contagios por kilómetro cuadrado

E-mail Compartir

Desde la noche de ayer y hasta el próximo jueves 2 de abril, siete comunas de la capital comenzaron un inédito régimen de cuarentena total, prohibiendo a sus 1,3 millones de habitantes el salir de sus casas salvo excepciones puntuales.

La medida, adoptada por el Ministerio de Salud, se debe a la alta propagación del Covid-19 en las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Ñuñoa e Independencia, sectores en las que existen una concentración de contagios de hasta 6 enfermos por kilómetro cuadrado, lo que facilitaría su viralización a otros sectores de la capital si no se restringe la circulación.

Según explicó ayer el ministro Jaime Mañalich, esta "densidad de enfermos" fue el principal criterio utilizado para determinar las comunas donde aplicar la medida.

"Este es un criterio objetivo. Nosotros hacemos, desde cada seremi, una georreferenciación de densidad de casos (...), por eso que todos los días, con mapas y datos muy serios, se toman las decisiones que corresponden", comentó.

De acuerdo al mapa usado para decretar la cuarentena, en gran parte de las siete comunas se presentan tasas de contagios de entre 1,3 a 6,1 enfermos por cada kilómetro cuadrado, que es el máximo rango en la escala de infectados (ver mapa).

La Reina es otra de las más afectadas: sobre un tercio de la comuna presenta la tasa máxima de contagios y en casi todo su territorio tiene al menos 0,46 pacientes por kilómetro cuadrado.

Covid-19: cuarto fallecido es el primero que recibió "esfuerzos terapéuticos"

Según el ministro Mañalich, es el primer paciente que fue conectado a un ventilador mecánico. La cifra de contagiados llegó a 1.306.
E-mail Compartir

Mariela Munizaga - Medios Regionales

Una leve baja en el número de contagiados por Covid-19 se registró ayer en el país luego de que el Ministerio de Salud informara que se constataron 164 nuevos casos, a diferencia de los 220 del martes, sumando 1.306 en el reporte total.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó también que los fallecidos aumentaron a cuatro, luego de que un hombre de 80 años perdiera la vida en un centro hospitalario de la Región del Biobío. Se trata de una persona que padecía insuficiencia renal y párkinson. Este sería el segundo deceso en la región; los otros dos pertenecen a la Metropolitana.

El ministro destacó que "este sería el primer caso en realidad en el cual a pesar de haber hecho todos los esfuerzos por sacarlo adelante desde un punto de vista médico, con una conexión a respirador y ventilación mecánica, el paciente falleció a consecuencia de la infección por coronavirus, a diferencia de los tres casos anteriores, que eran pacientes con enfermedades muy graves y terminales, en los cuales no se hicieron esfuerzos terapéuticos porque así estaba acordado con su familia y equipo tratante".

Hasta el reporte de ayer se contabilizaban 44 pacientes hospitalizados por la enfermedad y cuatro de ellos en estado grave "con un pronóstico incierto", según indicó el ministro. Tres de ellos son adultos mayores y el otro es una persona joven, cuyo género no se reveló, que "tiene una enfermedad asociada solamente a coronavirus".

Se han realizado más de 4.800 test. De cien exámenes la tasa de positividad fue solo un 3,3 por ciento, "lo que en nuestra interpretación significa que en realidad el volumen de exámenes que se está haciendo es bastante alto y estamos detectando un porcentaje relativamente bajo", catalogó.

Las regiones con más contagios testeados en el país son RM (746), Ñuble (114), La Araucanía (111), Biobío (109) y Los Lagos (60).

Prevén que precio del pan suba 20% por el Covid-19

E-mail Compartir

En plena cuarentena por el coronavirus, los panaderos advirtieron sobre una posible alza en los precios del pan para el próximo mes e informaron que esta vez el alza no se realizará por efecto de la levadura, sino que por el aumento en el precio del dólar por el brote de Covid-19.

La Asociación Gremial de Industriales del Pan avisó que este alimento podría aumentar equivalente a un 20 por ciento de su valor para abril.

José Carreño, presidente del organismo y vicepresidente de Fechipan, dijo que "los eventos que han sucedido en el último tiempo han hecho que el incremento del dólar pegue fuerte en el alza del trigo y en Chile el trigo se compra mayoritariamente al extranjero, casi en un 70 por ciento y eso ha provocado que los molinos estén reajustando sus precios".

Quien se refirió a esta posible e inevitable alza fue el ministro de Agricultura, Antonio Walker quien mencionó que "el precio del kilo de marraqueta hoy día sigue entre $1.100 y $1.300 y, efectivamente, el trigo es un cultivo deficitario. Producto de tener un tipo de cambio muy alto, ese grano se ha hecho más caro para la industria molinera".