Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Senadores por la zona critican dictamen de la Dirección del Trabajo

Mientras Moreira llamó a aclarar o corregir la medida que permite al empleador no pagar los sueldos a quienes no lleguen a puestos laborales en medio de la emergencia, Quinteros tildó que ello contradice lo que dice el Minsal.
E-mail Compartir

Los dos senadores por la región criticaron el dictamen 1283/006 de la Dirección del Trabajo (DT) que estableció que el empleador no se encuentra obligado al pago de las remuneraciones a los trabajadores que se vean imposibilitados de laborar por la emergencia del coronavirus.

Iván Moreira (UDI) llamó al organismo nacional a aclarar o corregir la medida, catalogando que este servicio público debe colaborar en soluciones y no en instaurar dudas.

"El dictamen de la Dirección del Trabajo se presta para dobles o triples interpretaciones y eso no debiera ocurrir. Los chilenos vivimos tiempos difíciles, y la Dirección del Trabajo debe colaborar con solucionar problemas, no crear más incertidumbre. El dictamen en su mayor parte recoge la tradición de esa dirección en la materia, pero no es posible que en un punto parezca aplicar una interpretación más propia del derecho civil que del derecho laboral".

Moreira exigió que el organismo debe reinterpretar su doctrina sobre esta resolución administrativa y la coloque en contexto con lo que está viviendo el país.

Sumó que en el Congreso han avanzado rápidamente proyectos que permitan ayudar a los trabajadores, como es el bono por coronavirus y el fortalecimiento del seguro de cesantía.

vicepresidente

A su vez, el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros (PS), calificó que "el nivel de desatino expresado en el dictamen de la Dirección del Trabajo demuestra que, lejos de lograr unidad y ofrecer seguridad, el Gobierno se esmera en generar rechazo y división, persiste en medidas pro-empresa y alienta el malestar de la población".

El exintendente de Los Lagos cuestionó que "el ministro de Salud dice que salir a la calle en cuarentena es un delito, pero la Dirección del Trabajo dice que si usted no se presenta a su empleo no le van a pagar. Entonces, ¿dónde está la coordinación, la solidaridad y la unidad que invoca el Presidente?".

Quinteros recordó que el Senado aprobó el proyecto de ley que busca proteger el empleo ante la contingencia por el Covid-19. "Durante el Estado de Catástrofe no se podrá poner término a los contratos de trabajo por la causal de caso fortuito o fuerza mayor, invocando como motivo directo los efectos de la pandemia", esgrimió.

Añadió el socialista que tal iniciativa posibilita suspender la relación laboral por un tiempo determinado y acceder al seguro de cesantía a quienes tienen contrato indefinido, contrato de plazo fijo y contrato de obra o faena.

Suspenden obras del nuevo Hospital de Ancud con un 42% de avance

Más de 500 operarios de diferentes ciudades fueron derivados a sus domicilios hasta que la crisis sanitaria por el Covid-19 sea superada.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con un 42% de avance quedaron paralizadas las faenas del proyecto de normalización del nuevo Hospital de Ancud, que se levanta en Alto Caracoles, como consecuencia de la crisis gatillada por el coronavirus.

La medida vigente desde principios de esta semana fue adoptada por el Servicio de Salud Chiloé considerando que al 21 de marzo había una fuerza laboral superior a los 500 operarios.

Es una acción preventiva que fue observada con atención por actores políticos y sociales a partir de las expectativas que representa la naturaleza del proyecto, como a su vez de proteger la salud de los trabajadores que ejecutaban la iniciativa por más de 77 mil millones de pesos, adjudicada a la firma nacional Besalco S.A.

Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, precisó que la medida adoptada por el Minsal fue la más correcta.

La docente dijo que "me parece muy bien, los trabajadores se fueron tranquilos, los que se fueron, porque hubo gente que seguro se quedó, porque ellos no tienen el problema de la mayoría de los trabajadores".

Gallardo precisó que, a diferencia de otras realidades laborales en que los empleadores no estarían asegurando el sueldo a aquellos trabajadores en cuarentena, en la iniciativa de sanidad ocurre una situación distinta.

Uno de los concejales locales, Alex Muñoz (indep. por Chile Vamos), avaló de igual forma la acción preventiva implementada por el Servicio de Salud Chiloé, más allá de los plazos que contempla el proyecto hospitalario para el norte de la provincia.

"Me parece una medida acertada porque primero tenemos que cuidar la salud de nosotros y nuestros vecinos", comentó, acotando que "la salud y la situación de pandemia que estamos viviendo merecen este tipo de acciones para entregar más seguridad a la población".

Mientras tanto, desde el S. S. Chiloé, el director (s) Erik Poblete, justificó que el cese de las faenas del futuro centro asistencial es de carácter provisorio dada la contingencia sanitaria.

"Con fecha 23 de marzo se dispuso la paralización transitoria en la ejecución de las obras de normalización del Hospital de Ancud, así como las actividades presenciales", sostuvo.

Poblete detalló que la decisión se fundamentó a partir del universo de operarios, en lo que "más de un 70% son de afuera, desde Linares, Concepción, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, y evitar la propagación de este virus Covid-19", concluyó el recientemente asumido directivo.