Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

columna

E-mail Compartir

Niños en casa: estrategias para no perder el rumbo

Desde que se declaró el cierre temporal de los establecimientos escolares en nuestro país, a causa del Covid 19, se han desarrollado una serie de estrategias de parte del Ministerio de Educación y de los propios establecimientos, con tal que, niños y niñas eviten perder las dinámicas de aprendizajes, desarrollo de habilidades y actitudes propias de la educación formal. Si bien, la mayoría de los estudiantes hoy cuenta con un computador y conexión a internet, debemos considerar que hay un grupo que aún no lo tiene. Por otra parte, muchos de los padres y familiares que comparten con ellos, están haciendo todo su esfuerzo para apoyarlos en armar una rutina durante el día en casa.

En Chile no estamos acostumbrados al desarrollo del trabajo autónomo, poco se desenvuelve en un sistema escolar que ostenta una cantidad de horas exageradas en su currículo nacional, y como consecuencia, vemos estudiantes que regresan agotados de haber estado todo el día en el colegio. Por lo general, es más fácil que "me digan lo que tengo que hacer," y así evito todo esfuerzo en tareas que resultan ser poco beneficiosas.

En este estado de cuarentena, armar algunas rutinas establecidas nos facilitarán el regreso a clases. En primer lugar, definir un horario para el día, el que deberá ser elaborado con el mismo estudiante en una hoja de cuaderno, block o en una aplicación del celular, acá lo importante es ir registrando las actividades como: la hora para levantarse; tomar desayuno y una lectura inicial de unos 10 a 15 minutos (en esta etapa es bueno que le preguntemos lo que les llamó la atención, qué personajes figuran, qué enseñanza le deja lo leído); luego, elegir una asignatura de las que más horas posee en el colegio (lenguaje, matemáticas, ciencias, historia); recurrir entre 35 a 40 minutos a la plataforma del Mineduc, según el contenido que se esté tratando en dicha unidad de la asignatura, ir a un receso de unos 15 minutos; regresar a la misma tarea anterior, o bien, cambiar a una asignatura que potencie otro tipo de habilidades como arte, música, tecnología o educación física (30 minutos por ejemplo). Así, sin querer nos damos cuenta que la mañana pasó "volando". Por la tarde, se puede aplicar la misma lógica de trabajo dosificando los tiempos según la realidad de cada familia. El resto del tiempo, permitamos que vean TV, realicen juegos de salón con los demás integrantes del hogar, dibujen o hagan ejercicio físico acorde a su edad y estado de salud.

Los niños siempre tienen disposición de hacer cosas y, en este contexto de estar en el hogar, es cuando más se puede desarrollar la creatividad en cada uno de ellos.

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

ingreso a feria castreña.-

No era mucha gente ayer en comparación con un sábado cualquiera, pero bastante más afluencia que el resto de la semana se apreciaba al interior y las afueras de la Feria Alcalde José Sandoval Gómez. Los locatarios de la antigua Feria Yumbel o Mercado Municipal Chiloé que siguen trabajando -algunos están en cuarentena voluntaria en casa por ser adultos mayores- acusan bajas ventas, falta de productos y hasta temen el cierre total por el coronavirus.

bomberos quieren cuidarte.-

En procesos extraordinarios que alteran la cotidianidad por tiempo indeterminado (y quizá largo) el estrés y la ansiedad están a la orden del día. Por ello cualquier mensaje que llame a levantar nuestros ánimos es bien recibido, como así hicieron los voluntarios de la Quinta Compañía de Bomberos de Castro, cuyo cuartel de calle Balmaceda exhibe un consejo y una esperanza.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que la industria acuícola debería paralizar sus faenas ante el avance del Covid-19 en la provincia?


La pregunta de hoy


¿El impacto del Covid-19 en el turismo chilote será peor aún que el por el estallido social?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

57%

"Hemos tenido claramente un brote de infección muy sustantivo que está haciendo incrementar en un tercio los casos cada día en la ciudad de Osorno", Jaime Mañalich, ministro de Salud, manifestando su preocupación por la situación de la comuna con más casos en Los Lagos, acusando un brote de Covid-19 en una comunidad religiosa.

43% no


La influenza de 1957

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $835,23

Euro $ 925,05

Peso Argentino $12,97

UF $28.590,10 UTM $50.021,00

Tweets


@sergiowarrios18


Acá a chiloe los test llegaron hace unos días antes de eso teníamos que esperar 48 horas para un resultado, aparte si no tienes 38 de fiebre se niegan a hacer el test sabiendo que últimamente el virus a mutado y muy pocas veces está causando fiebre! Informece y deje de ver tele..


@GobChiloe


Atención pensionados: Si tienes Cuenta RUT, la has utilizado al menos una vez en los últimos 6 meses, desde el 1 de abril los beneficios que recibes serán pagados y transferidos automáticamente a tu cuenta, y así será mientras dure la emergencia sanitaria. #CuidémonosEntreTodos

5°C / 15°C

5°C / 15°C

5°C / 15°C

5°C / 15°C

En junio de 1957 se registraron los primeros casos de influenza en Europa y, según estudios, esta enfermedad se había detectado en parte de la tripulación de un barco de Estados Unidos que había llegado a Valparaíso. Desde allí la gripe se difundió rápidamente al resto del país, lo que produjo un gran ausentismo de estudiantes y profesores, por tanto, se suspendieron las clases en varias ciudades.

Entre agosto y septiembre 1957 fallecieron 21.929 personas, en su mayoría niños y adultos mayores, con más afectados en Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno y Llanquihue.

La pandemia llegó a Huellelhue, a 9 kilómetros de Valdivia en pleno invierno, y en pabellones donde vivíamos había una sola llave de paso para dar agua a varias familias, con una mala alimentación, agravados por la existencia de pozos negros. Los matrimonios pobres tenían muchos hijos y debían compartir como familia pequeños espacios e incluso una sola pieza como dormitorio. En nuestro hogar todos nos enfermamos; pero gracias a las yerbas medicinales que nos preparaba nuestra madre mapuche, logramos mejorarnos.

En Chile es necesario mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable y fortalecer la salud pública para enfrentar en mejor forma todo tipo de enfermedades, crisis o pandemias.

Derico Cofré Catril

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko