Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[Psicóloga Isabel Puga analiza la conducta de algunos chilenos ante el Covid-19:]

"Tenemos una generación poco empática y eso tiene que ver con el individualismo"

La presidenta del Colegio de Psicólogos habla sobre cómo reaccionan las personas al encierro y cómo combatir el estrés en casa en medio de la cuarentena total que viven diversas comunas del país.
E-mail Compartir

Javiera Palta Olmos - Medios Regionales

Múltiples han sido las críticas hacia los que han decidido hacer caso omiso a quedarse en casa para prevenir el Covid-19. Desde quienes decidieron viajar al litoral central hace un par de semanas, así como acusaciones de personas que habrían salido a supermercados y espacios concurridos a pesar de encontrarse en cuarentena preventiva por sospecha de coronavirus. La presidenta del Colegio de Psicólogos, Isabel Puga, habló con este diario sobre este tipo de comportamientos en tiempos de distanciamiento.

-Frente a todo lo que se ha visto estas semanas, ¿cree que los chilenos son poco empáticos con esta situación?

-No podríamos decir que es un país poco empático, sino que es una generación poco empática. ¿Te has fijado que todas estas personas tienen menos de 40 años? Esto tiene que ver con los millennials, porque tienen esa mirada individualista, que es una mirada muy centrada en sí misma y poco enfocada en los demás. Más que el país, es una generación, porque en general, la característica de los latinoamericanos y de Chile es la solidaridad. Somos un país bastante solidario, y hay que pensar que hay mucha gente que sí está cumpliendo la cuarentena y el confinamiento sin estar contagiados para proteger a otros. Sin embargo, acá se destacan, por ejemplo, los que salieron de copas, que justamente son los millennials, los jóvenes, los peores.

Agrega que "porque son, además, quienes presentan síntomas muy leves, casi un resfrío, no sienten gran cosa, por lo que no lo viven como algo muy importante, porque este virus le hace daño a las personas mayores y a los que tienen enfermedades crónicas".

La experta aclara que "no estoy diciendo que todos los millenials sean así, pero si sumas las características de la generación y lo pones en personas que además tienen características de egocentrismo, con poca o casi nula capacidad de ver al otro como un otro, te encuentras con estas situaciones".

compras excesivas

-En el caso de las compras excesivas que surgieron al inicio de esta crisis, ¿es más un acto de egoísmo o de miedo?

-Es miedo. La ansiedad y el miedo son respuestas normales a un peligro o una amenaza; por ejemplo, aparece el primer infectado, después mandan a todos los niños a las casas y los alcaldes empiezan a pedir cuarentena. Vamos de noticia a noticia, y así la gente se asusta. Nuestro cerebro está preparado para sobrevivir y para reaccionar ante lo que son las posibles amenazas, así que por supuesto respondes, es una cosa como "y ahora qué hago" o piensan "me voy a quedar encerrado de por vida", y nadie sabe lo que va a pasar. Entonces no es egoísmo, hay un límite (...). La gente pasa de la cautela al pánico, y la cautela te permite tomar decisiones, pensar en el otro, mientras que en el pánico piensas en ti mismo y cómo sobrevivir, entonces es solo la respuesta del miedo lo que hace que no pienses en el resto.

-¿Cómo actúa la gente en el encierro?

-Esto siempre dependerá de cada persona. Hay una serie de síntomas que se espera tener en situaciones de crisis, que son emocionales, cognitivos, físicos y fisiológicos. En lo fisiológico hay alteraciones del sueño, del apetito, hay a veces cefaleas (dolores de cabeza), que son señales de estrés, eso es lo esperado. En la parte cognitiva hay muchos problemas de atención y de concentración como olvidos, además se tiende a cometer errores.

Puga suma que "en la parte emocional hay muchas ideas anticipatorias catastróficas y muchos pensamientos negativos, que vienen siendo las partes más complejas. El nivel estrés psicológico que vive la persona es individual, porque tiene que ver con los recursos de cada uno, hay personas que rinden muy bien en situaciones de estrés, como hay otras que se paralizan. El estrés psicológico tiene que ver con la evaluación personal, cuando la situación en la que estás sobrepasa tus propios recursos personales. La mejor forma de manejar crisis es con otros, pero resulta que hoy la mejor forma de enfrentar esta crisis es estar aislado, al menos físicamente".

-¿Qué hay de la familia?

-Si tienes a tu familia en casa, tienes tu primer grupo social, que a la vez es fuente de alta tensión. Esto debido a que generalmente quienes te apoyan son tus pares. La familia tiene personas que están en diferentes rangos etarios con distintas necesidades, como los niños que al ser los más pequeños no entienden bien qué significa todo esto. Ellos perciben el ambiente, ven las noticias y se ponen más ansiosos. A la vez, hay un montón de tareas y gente trabajando desde el hogar o problemas económicos, entonces hay montones de estresores. Hay una serie de recomendaciones para sobrevivir al estrés en familia. Una de ellos es la comunicación, debemos hablar sobre lo que yo pienso y, más importante, el cómo me siento. Otra cosa importante son las rutinas. Es lo que más te ayuda. Por lo general necesitamos saber qué se espera de nosotros, y en este tiempo de incertidumbre no tenemos idea. Si instalamos rutinas, cumplirlas generará un cierto sentido de control.

Y añade la profesional: "La contención también es importante, que los mayores contengan a los menores o que los adultos se contengan entre sí, pero quienes más necesitan contención en estos momentos son los grupos de riesgo. Son los que más se enfrentan al miedo y más solos se sienten. Hay que recordar que el aislamiento que debemos hacer no es social, es físico".