Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chiloé Silvestre no para la rehabilitación animal

E-mail Compartir

Pese a la emergencia sanitaria que vive el mundo con la pandemia del Covid-19, el Centro de Rescate Chiloé Silvestre sigue rehabilitando fauna autóctona en el oeste de la comuna de Ancud.

El director de la ONG, Javier Cabello, señaló que actualmente hay en sus instalaciones de Pullinque cuatro pingüinos, 15 loros, un pudú, un petrel y un cisne.

"Como los servicios públicos están ellos con restricciones, no nos están llegando animales", reconoció el médico veterinario refiriéndose a organismos como el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), uno de los que habitualmente deriva fauna silvestre.

El profesional indicó que en el caso de los pingüinos se está esperando para liberarlos en el sector de Puñihuil, mientras que los loros y el pudú serían llevados al Parque Tantauco, pero por la contingencia eso se ha retrasado.

"Ellos están esperando para liberarse", indicó, describiendo que en el caso de esas aves se trata de incautaciones realizadas por la policía y organismos competentes.

"Hay un loro que lleva más de dos años esperando para liberarse y como son animales que viven en grupo, se formó esta bandada, donde ya se conocen todos y la idea es liberarlos juntos", apuntó.

Cabello advirtió que si bien el centro sigue funcionando y es posible derivarles animales silvestres rescatados, quien quiera llevarles ejemplares tiene que tomar las precauciones del caso para evitar los contagios por el coronavirus. "O sea, ellos tienen que tomar los resguardos", recalcó.

Los Lagos y Aysén: llaman a mantener la moratoria a concesiones salmoneras

E-mail Compartir

Ante la expiración de las moratorias a las concesiones salmoneras en las regiones de Los Lagos y Aysén, el próximo 8 de abril, tres organizaciones del llamado "Grupo de Trabajo Patagonia, Mar y Tierra" advirtieron lo que consideran es la "necesidad" de mantener la prohibición de otorgamiento de nuevas concesiones con el propósito de prevenir posibles crisis ambientales en el futuro.

"A pocos días del término de la moratoria, se hace evidente y urgente extender la medida que aún rige en las dos regiones australes, entendiendo que una adecuada ordenación sanitaria y ambiental, basada en el principio precautorio y el enfoque ecosistémico, resulta a todas luces indispensable para el desarrollo de la industria salmonera, sobre todo considerando que en la región Los Lagos y Aysén ya existen 537 y 724 concesiones otorgadas, respectivamente", señaló la minuta publicada por Fundación Terram, Fundación Melimoyu y WWF (World Wildlife Fund) Chile.

Las moratorias fueron una de las regulaciones aplicadas tras la crisis del virus ISA que golpeó a la industria salmonera chilena entre el 2007 y 2009, ya que además de implicar impactos económicos, sociales y ambientales, permitió efectuar una revisión de las directrices sanitaria y ambiental que regía a la actividad salmonera en ese entonces, incorporándose una serie de cambios sustantivos a la normativa acuícola.

De acuerdos a la agrupaciones, "la falta de aplicación de herramientas de ordenamiento para la salmonicultura" también generó que en 2012 y 2015 siguiera extendiéndose la moratoria en Los Lagos y Aysén por la alta concentración de centros de cultivo.

"Los problemas sanitarios y ambientales que posee la industria hasta el día de hoy -y que se plantearon como una solución durante la crisis del virus ISA- están muy lejos de ver cumplidos sus objetivos, por lo que sería un riesgo levantar las moratorias para Los Lagos y Aysén", acotan las tres entidades ambientalistas.

Veterinarios aseguran atenciones en Chiloé

La pandemia del coronavirus los obligó a modificar sus servicios tanto públicos como privados.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A través de un trabajo coordinado junto al Ministerio de Salud es que el Colegio Médico Veterinario de Chile ha implementado distintas acciones preventivas respecto a la atención de mascotas en medio de la contingencia por el coronavirus.

Los principales pasos preventivos se vinculan al servicio al público que realizan recintos veterinarios y la importancia de que los propietarios de los animales adopten las medidas para evitar posibles contagios.

Uno de los pasos logrados por el gremio se relaciona con la continuidad del funcionamiento de clínicas, laboratorios y farmacias en el entendido de que forman parte más allá de un negocio productivo, sino que un área de la salud pública.

Alfredo Caro, presidente provincial del Colegio Médico Veterinario, sostuvo que las principales recomendaciones se han canalizado a través de infografías, de tal manera de que la comunidad acceda a los servicios profesionales por las vías más expeditas y seguras, tanto al nivel público como privado.

El profesional señaló en tal sentido que "la atención de público es solo entregando hora, que vaya una sola persona con la mascota, que se mantenga la distancia entre el veterinario y los dueños de los pacientes".

Otro punto es la elaboración de una planilla con turnos de emergencia después de las 22 horas, con motivo del estado de toque de queda establecido por el Gobierno.

clínica ancuditana

Con relación a la Clínica Veterinaria Municipal de Ancud, el servicio se realiza a través de consultas por vía electrónica "y, obviamente, (la repartición) está dispuesta a cualquier emergencia, entendiendo que igual trabaja de manera preventiva y solo en caso de perros de calle tiene atención de urgencia, previa coordinación".

Caro enfatizó que en estos momentos la clínica se encuentra cerrada, al igual que el resto de los servicios del municipio ancuditano, dada la contingencia sanitaria. Todas estas oficinas deberían reanudar su atención normal al público el próximo 6 de abril.

El 6 de abril debería reanudar sus funciones habituales la Clínica Veterinaria Municipal de Ancud.