Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cámaras de comercio reportan caída de hasta 50% en ventas

Organizaciones apelan al Ministerio de Economía por una vía que permita apoyar a las pequeñas y medianas empresas que ya arrastran deudas por créditos bancarios contraídos con anterioridad al estallido de la pandemia.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una fuerte caída en las ventas, cierres de locales provisorios y deudas deja hasta el momento el balance negativo por la pandemia del nuevo coronavirus en el comercio establecido en la provincia de Chiloé.

Si bien el impacto fue casi inmediato en la actividad, las cámaras mercantiles aseveran que ya era más evidente después del 15 de marzo, cuando el Ejecutivo estableció las primeras medidas de gran incidencia por la llegada del Covid-19. Posteriormente, se decretó el Estado de Catástrofe y el toque de queda de 22 a 5 horas, además de otras restricciones, tanto nacionales como locales.

La aplicación de acciones preventivas ha redundado en el cierre temporal de cafés, restoranes y pubs, sin olvidar limitaciones horarias de funcionamiento de otros negocios, como supermercados y almacenes.

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio Detallista, Industrias y Turismo A.G. de Castro, que agrupa a 87 socios, dijo que "ya llevamos días con muchos locales que están con una inactividad total de movimiento, los cafés, restoranes, muchos hoteles que cerraron porque no tienen clientes".

El comerciante sostuvo que la mirada del sector apunta a lograr en estos momentos un respaldo económico desde el Gobierno sin la necesidad de volver a endeudarse con créditos bancarios que ya arrastran los asociados a la organización, como algunos contraídos durante el estallido social.

"Vemos como los bancos en forma individual sacan algunas cosas, pero cuando preguntas te dicen que no pasa nada, que no hay nada (…); lo otro que estamos esperando es esta ley de salvataje de las pymes y eso da una posibilidad que se le entregue al BancoEstado una cantidad de dinero", indicó Candia.

El mismo estimó que las ventas en Castro descendieron a un 30% debido al coronavirus, junto con recalcar que, a diferencia de otras comunas del país, en la capital chilota todos los establecimientos que pagan patente municipal deben cerrar a las 17 horas.

Más al norte, en Ancud, la organización mercantil local estimó que las ventas han caído en mayor medida, no menos de un 50%, por los efectos de la pandemia. El gremio de esta comuna chilota agrupa a 126 afiliados, entre socios activos y pasivos.

La contingencia ha obligado a establecimientos gastronómicos del norte de la Isla, como en otras partes, a reinventarse para amortiguar el golpe a sus ingresos y ganancias.

Así lo expuso Pablo Vargas, vocero de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud, al sostener que "son drásticas las decisiones que ha tomado mucha gente, porque se han cerrado muchos locales, han entregado los locales muchos comerciantes, la parte gastronómica, homeopatía; no está llegando gente y han cerrado".

Un panorama no muy distinto es el que ofrece Dalcahue a través de su agrupación local que también ha visto en los últimos días una fuerte caída en las ventas. Una tendencia que parece no revertir en el breve plazo.

Cecilia Gómez, presidenta de la Cámara de Comercio Detallista, reconoció que "la gente más resentida es la que arrienda, tanto en el comercio como en el turismo, están ya cerrando locales comerciales porque vemos que la cosa no va a tener un repunte, por lo menos viéndolo positivamente, en seis meses".

"¿En seis meses quién puede mantener un arriendo de 300, 500 o 700 mil pesos? Y la gente está reinventándose, vendiendo en casa, la mayoría de las panaderías también se encuentran cerradas, le han dado vacaciones a su gente", enfatizó la dirigenta gremial que representa a 35 comerciantes.

Los representantes de los gremios aseveraron que ya han canalizado ante el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo la necesidad de acceder a facilidades de pago de créditos, como así también optar a alguna línea de financiamiento para el pago de arriendos, sueldos e imposiciones.

SEREMI

Frente a tales demandas, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, explicó que una de las primeras misiones ha consistido en asegurar el ingreso de servicios de abastecimiento hacia Chiloé a partir de la instalación del cordón sanitario en la zona del canal de Chacao.

El personero aseveró que el siguiente reto consiste en difundir los instrumentos de apoyo a las pymes. "Lo primero tiene que ver con el tema tributario que tiene topes, no mínimos, hay topes de Unidades de Fomento y la esencia de esas medidas tributarias son las medianas y pequeñas empresas", enfatizó el secretario regional.

Otra de las líneas de respaldo para los emprendedores proviene desde la banca. "Dada la capitalización que se hizo por parte del Gobierno para poder disponer de recursos extraordinarios para atender a las medianas y pequeñas empresas, hoy se anuncia por parte del BancoEstado la ayuda, y otros seis bancos que están presentes en la región también lo han hecho", apuntó.

El seremi de Economía agregó que se está en espera de la aprobación en el Congreso Nacional de un proyecto de ley a favor de la protección del empleo: "Tiene tres líneas a abordar que esperamos que hoy (ayer) o mañana (hoy) sean discutidas en el parlamento y sean aprobadas, porque es una sentida demanda no solo de los empleadores sino de los trabajadores".

El funcionario trazó que la crisis por la pandemia se proyecta, a lo menos, por tres meses. "Nosotros ya tenemos medidas inmediatas a corto plazo y estamos reformulando todos los instrumentos públicos", cerró Muñoz.