Mitilicultura dice que no puede cerrar sus plantas
AmiChile resaltó que puede garantizar los empleos y salarios, siempre que la actividad siga en operaciones.
Desde la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), se indicó ayer en un comunicado que "la protección del empleo y del ingreso de las familias es un proceso que podemos garantizar en la medida que mantenemos nuestras actividades productivas funcionando".
Así se expresó la industria del chorito luego que, en los últimos días, algunas plantas acuícolas de la zona decidieron cerrar ante la incertidumbre por la continuidad de la producción. No obstante, el domingo la autoridad regional recalcó que, si bien el cordón sanitario en el Chacao impide el transporte de estas cargas por vía terrestre desde la Isla, empresas productivas sí pueden sacar por mar productos e insumos desde el puerto de Quellón.
Tales medidas en el canal fueron respaldadas por AmiChile, entidad que "espera que el cordón sanitario decretado recientemente sea efectivo y seguro para minimizar las probabilidades de contagio".
El gremio mitilicultor aseguró que se han implementado estrictas acciones en las plantas de proceso para evitar la propagación del coronavirus y que estas serán incrementadas, de ser necesario. "También se han adoptado medidas para prevenir contagios, disminuyendo la densidad de trabajadores en las plantas, quedando estas operando solo con aquel personal que ha estado dispuesto a seguir laborando", informó en el mismo escrito.
Al mismo tiempo, AmiChile dijo estar a la espera del proyecto de ley de protección del empleo que se tramita en el Congreso, orientado "para que aquellos trabajadores con los que se pacte la mantención del vínculo laboral estén protegidos económicamente mientras dure la contingencia y puedan asumir con tranquilidad la permanencia en sus hogares".
La agrupación recalcó hay "alrededor de 17.000 trabajadores directos e indirectos que laboran en plantas y centros de cultivo".
conatrasal
Desde los trabajadores, Gustavo Cortés, encargado de comunicaciones de la Confederación de Trabajadores de la Industria del Salmón y los Mitílidos (Conatrasal), respondió que "no podemos tolerar que a través del proyecto de ley de protección al empleo sea el propio empleado quien se haga cargo de la cuarentena a través de su seguro de desempleo. ¿Qué pasará si ese trabajador es despedido pasada la crisis?, ¿qué seguro lo cubrirá?".
El dirigente quellonino subrayó que "por otro lado, está bien para las micro y pequeñas empresas que el Estado se haga cargo de proteger los sueldos de sus trabajadores, pero en el caso de la gran empresa, de la salmonicultura, de la mitilicultura, de la minería, por ejemplo, son negocios que ya tienen una espalda financiera suficiente como para solventar ellos mismos la protección de sus trabajadores".
Además, el sindicalista emplazó al Gobierno y los parlamentarios a revertir el dictamen de la Dirección del Trabajo que reza que si hay una cuarentena obligatoria no es obligación de los empleadores pagar los sueldos de sus empleados si estos no se presentan a sus puestos laborales.

