Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Fondos de las AFP caen hasta 18% por el coronavirus

E-mail Compartir

Caídas superiores a las registradas en la crisis subprime, en 2008, mostraron ayer los fondos de pensiones, debido al impacto de la pandemia del coronavirus en el mercado. Los cotizantes más afectados fueron los del fondo A, que bajó 18,44%.

La Superintendencia de Pensiones señaló que en marzo los fondos más riesgosos, A y B, registraron resultados de -18,44% y -15,27% respectivamente, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presentó una variación de -11,57%. Asimismo, los fondos más conservadores obtuvieron pérdidas de -8,16% el D, y -3,08% el E.

La citada crisis de 2008 dejó pérdidas históricas en el fondo B por -14,25%, en el C, -8%; y D, con -4%, mientras que para los fondos A y E serían los segundos resultados más bajos, considerando que en aquel año el A llegó a -21,28%, en tanto que el fondo E anotó -3,26% en octubre de 2019, efecto de la crisis social.

"aclarar" a la dt

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, señaló, en el marco de la discusión en comisión mixta del proyecto que flexibiliza el uso del seguro de cesantía en casos excepcionales, como la emergencia sanitaria, que "lo que nosotros podríamos comprometer y con motivo de esta ley, es una aclaración respecto de qué casos", es decir, qué empresas pueden dejar de pagar el sueldo a los trabajadores por la cuarentena, según el polémico dictamen de la Dirección del Trabajo (DT).

"Justamente lo que nosotros queremos ante todo es que las empresas que puedan pagar sigan pagando, que las empresas que tengan mejores acuerdos con sus trabajadores, que ya habíamos tenido muchísimos, lo sigan haciendo, y que la aplicación de esta ley (explicada en el dictamen) sea solamente la 'última ratio' y en aquellos casos en que no tengan otra opción", afirmó Zaldívar.

"Por lo tanto, si se puede complementar el oficio en ese sentido, el dictamen de la DT, estamos absolutamente disponibles", dijo la autoridad, agregando que "tomamos absolutamente el punto respecto del dictamen de la DT, en el sentido de aclarar, rectificar, precisar todo lo que dice relación con el caso concreto".

Vera, sobre el Gobierno: "Lamento profundamente que no haya sido proactivo"

El alcalde de Castro evalúa la gestión del nivel central ante la pandemia y la realidad insular y de su comuna para minimizar riesgos por el Covid-19. Baja fue "histórica". El fondo E fue el que menos perdió: 3,08%.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz - César Cárdenas Ruiz

Con dos casos confirmados hasta ayer, las autoridades de Chiloé continúan trabajando para evitar la propagación de este nuevo coronavirus (Covid-19) en el Archipiélago.

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), ha venido dando cuenta en las últimas semanas de diversas medidas aplicadas para evitar la expansión de esta pandemia en la zona.

En tal sentido, el jefe comunal pidió la contribución de todos los habitantes en esta situación extraordinaria. Entre las acciones más importantes se encuentran los decretos de Alerta Sanitaria y Estado de Catástrofe, en el ámbito nacional, además de otras orientadas a la restricción en el comercio, como las que aplicó el concejo local.

-¿Cuáles son las principales medidas que ha adoptado el municipio de Castro para enfrentar al coronavirus?

-Desde un principio, y para evitar la propagación en Chiloé del Covid-19, iniciamos sendas campañas tendientes a que el Gobierno aplique medidas sanitarias en forma inmediata, situación que nos generó una serie de inconvenientes, pero que a la larga nos dieron la razón y prueba de ello es la aplicación de la barrera sanitaria para el Archipiélago tanto por mar, tierra y aire. Pero en la comuna de Castro también hicimos lo propio con nuestros equipos de salud municipalizada: estamos vacunando contra la influenza a todos los segmentos de mayor riesgo de contagio, pero también hemos hecho permanentemente un llamado a nuestros vecinos al autocuidado. Llamamos a aplicar una cuarentena voluntaria, nuestros funcionarios están trabajando con turnos éticos o de forma remota incorporando la protección de los trabajadores de servicios externos municipales, como es la recolección de los residuos domiciliarios. Y en tal sentido, aprovecho de hacer un llamado a reducir los residuos que generamos para cuidar a nuestros trabajadores del aseo, porque lo que a nosotros nos interesa es cuidar y velar por sobre todo la vida de las personas; lo económico o material se recupera, la vida no.

Vera acotó que "desde un comienzo de la aparición de esta pandemia hemos aplicado un sistema de sanitización permanente en edificios públicos, principalmente en aquellos recintos de salud municipalizada".

Asimismo, nombró la petición de recursos extraordinarios para el mundo rural. "El fin de semana enviamos un oficio en donde le solicitamos al ministro de Agricultura, muy respetuosamente, se sirva aplicar para Chiloé un bono de emergencia agrícola. Y sepa usted que esperamos que la autoridad nacional pueda dar el okey a ese bono porque los pequeños y medianos agricultores de la provincia no la están pasando bien con esta pandemia".

-¿Cómo califica el actuar del Gobierno en cuanto al resguardo de Chiloé en medio de esta contingencia?

-Sin hacer leña del árbol caído, creo que el Gobierno, lamentablemente, ha estado reaccionando ante los hechos. Lamento profundamente que no haya sido proactivo y que situaciones fáciles de aplicar lo haya hecho después de sendas movilizaciones. Por ejemplo, la cortina sanitaria en el canal de Chacao tuvo que esperar que se tomaran esas rampas para aplicar dicha medida sanitaria. Lo mismo pasa con los trabajadores de la industria del salmón y mitilicultora; es sabido que ellos siguen trabajando bajo las actuales condiciones. Yo insisto con un tema, la vida está primero y no quiero pensar que se está privilegiando intereses de grupos económicos por sobre lo más sagrado, la vida.

Mensaje

-¿Cuál es el mensaje a la gente de Castro y Chiloé en general en estos días difíciles que estamos enfrentando?

-El mensaje es uno, es el que hemos expresado desde el inicio de esta trágica situación como es el coronavirus: cuidarse. El autocuidado es fundamental para hacer frente a esta pandemia; tenemos que ser responsables con nosotros mismos, nuestras familias y nuestro entorno. Creo que ese autocuidado debemos acrecentarlo y fortalecerlo porque, según lo que dicen los expertos en salubridad, en Chiloé aún no se llega al peak que se espera. Entonces el autocuidado y la responsabilidad individual y social son fundamentales para combatir esta pandemia que nos está causando tantos dolores de cabeza.