Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Covid-19 altera el tipo de atención de 300 niños vulnerados en Chiloé

Contingencia afecta la terapia integral y presencial que debe llevarse con los menores, especialmente víctimas de delitos sexuales. Sin embargo, desde Sename y Ciudad del Niño se implementaron medidas de seguimiento y control.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

El impacto de la emergencia sanitaria por el Covid-19 también ha golpeado, muy de cerca, a las víctimas de ilícitos en la provincia que reciben atención integral. Unos alcances que azotan con especial fuerza a los menores afectados por graves vulneraciones.

Las restricciones de tránsito y contacto, como también la dispersión geográfica y escasa conectividad, constituyen barreras difíciles de sortear en Chiloé, más cuando el foco de las intervenciones es la interacción directa con los usuarios y sus familias.

Para abordar esta contingencia se han diseñado diferentes planes. Así lo reconoce Lilian Peña, directora regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), resaltando que desde el primer día implementaron un protocolo de acciones.

"No hay que olvidar que Sename fue declarado en cuarentena preventiva ese mismo día. En ese contexto y buscando asegurar la continuidad operacional del servicio, tanto en sus programas de administración directa, residencias y programas ambulatorios, se instruyeron medidas para evitar los factores de riesgo de contagio", sostuvo la personera.

Dentro de las disposiciones de bioseguridad asumidas se encuentran controles de temperatura y limpieza rigurosa al ingreso de los recintos, tanto de funcionarios como visitantes; vacunación anticipada contra la influenza para todos los usuarios y trabajadores; restricción y estricto control de visitas en residencias, y suspensión de la atención de público.

Asimismo, la fuente aclaró que para asegurar la continuidad de la cobertura en programas ambulatorios "se han implementado entrevistas a distancia, priorizando aquellos casos más graves que requieren mantener modalidades de seguimiento presencial".

Cobertura

Justamente, esta diferenciación ya se ha manejado en el Archipiélago, como lo manifestó Mónica Fernández, directora nacional de comunicación y marketing de la Fundación Ciudad del Niño, que tiene ocho programas activos en la provincia.

A través de video llamadas, por teléfono, WhatsApp y otras plataformas, los profesionales toman contacto con las familias en atención, para conocer el estado en que se encuentran y prevenir nuevas situaciones de maltrato. Todo ello considerando la realidad de cada territorio.

"En Chiloé existen dificultades añadidas, pero se están supliendo por la vía telefónica o la llamada de WhatsApp. En casos donde la situación de los niños es más compleja, por el grado de vulneración sufrido o delito que fueron víctima, resguardando la seguridad de nuestros colaboradores, ellos se acercan a constatar presencialmente su situación por medio de transporte privado para movilizarse de manera segura", apuntó la profesional.

Interacción

Toda esta realidad se siente duramente en los programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil Grave. En Chiloé existen cuatro, con una cobertura de 300 niños y adolescentes.

La directora del PRM de Fundación Ciudad del Niño de Castro, Marta Andrade, no dudó en señalar que el escenario actual por la emergencia es complejo.

"Hacemos intervención reparatoria, lo que implica contacto terapéutico directo con el niño y su familia. Por ello, desde que se decretó la cuarentena, sobre todo en los menores del sistema escolar, debimos suspender las citaciones. Esto implica que ya no hay interacción directa", aclaró la asistente social.

Ante estas complicaciones, los profesionales de estos centros han potenciado el control y seguimiento telefónico.

"Llamamos a los niños y la familia para saber cómo están, les explicamos lo que significa el coronavirus, hacemos sicoeducación también para tomar resguardos", enfatizó la fuente.

Estrés

Uno de los puntos en que se enfoca la atención en la actualidad es la tensión y ansiedad que puede generar esta emergencia dentro del contexto familiar.

"Hay mucho estrés con la contingencia, por las noticias, por los despidos, por los cierres de plantas de procesos. Esto puede gatillar situaciones de vulneración al interior de las familias", explicó Andrade, sumando que por estos alcances se debe reforzar el acompañamiento.

Dentro de este contexto, se dispuso no efectuar movimientos de ingresos o egresos de usuarios para apoyar los casos vigentes y la lista de espera que se puede generar durante este tiempo.

"Todos necesitan apoyo. Hay que tener claro que debemos realizar el acompañamiento porque estamos en una nueva crisis", concluyó la profesional.

8 programas activos tiene la Fundación Ciudad del Niño en la provincia.