Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

medidas preventivas.-

Diversas medidas preventivas han adoptado funcionarios de entidades municipales de Dalcahue para enfrentar el avance del temido Covid-19. Es así como de forma permanente los trabajadores de la Corporación de Educación y Servicios Ramón Freire realizan controles de temperatura, de acuerdo a los protocolos de prevención que se han establecido para combatir el coronavirus en el territorio. Una loable medida que debieran aplicar los demás municipios isleños.

acusan fuerte caída en las ventas.-

Las cámaras de comercio de la Isla acusaron una caída de un 50% en las ventas desde que se desató el coronavirus en el país. Las organizaciones apelan a una vía que permita apoyar a las pequeñas y medianas empresas que arrastran deudas bancarias antes del inicio del Covid-19 en la provincia. Esta crisis sanitaria obligó a que algunos locales cerraran provisoriamente sus puertas por la baja comercialización de bienes.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Es positivo el cambio del control por el cordón sanitario desde Punta Coronel al sector El Avellanal?


La pregunta de hoy


¿Urge que el Gobierno apoye a los agricultores de la Isla ante la crisis sanitaria que vive el país?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

80% 20% no


Día de las regiones

"Es absolutamente contraria a todo lo que estamos haciendo", María José Zaldívar, ministra del Trabajo, tras admitir complejo escenario por desempleo y critica propuesta de AFP UNO.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $852,03

Euro $ 934,55

Peso Argentino $13,23

UF $28.601,15 UTM $50.021,00

Tweets


@aldebrito


@biobio


Nibaldo en Chiloe en la isla de Achao hay un niño de 7 años con corona virus y puede morir, y en otras ciudades y regiones mandan a los infectados a morir a sus casa


@BethoCarcamo


#Lemuy #Chiloé Bomberos de #Puqueldon responde a fuego en matorrales y vegetación sector Puerto Haro, avanzan Z1 B2 B3 K1 al lugar


@BethoCarcamo


Realidad en #Chile mientras el pueblo que a trabajado toda una vida apenas sobrevive con una pensión miserable las #AFP se están robando todo nuestros ahorros, y niun politico puede aser nada por su maldita corrupción .

6°C / 16°C

5°C / 17°C

3°C / 17°C

5°C / 16°C

Ayer fue el del Día de las Regiones, ocurriendo en medio de lo que es el mayor desafío que hemos enfrentado en los últimos decenios, como sociedad. La rápida propagación del Covid-19 en el mundo y la enorme cantidad de vidas que ha cobrado esta pandemia han obligado a las autoridades de todo el orbe a tomar rápidas decisiones, entre las que destacan las medidas de aislamiento social con las que se busca reducir la dispersión del virus.

Claramente, esto es lo mejor que podemos hacer como sociedad, pero ese tipo de medidas han dejado de manifiesto deudas históricas que mantenemos con las personas más vulnerables y, en particular, con nuestras regiones.

El teletrabajo y la teleducación, sin lugar a dudas las medidas más oportunas que podríamos haber impulsado en un escenario como el actual, son también privilegios con los que no todos los estudiantes ni toda la fuerza laboral del país pueden contar, y no solo me refiero a personas que, por la naturaleza de su trabajo (salud, transporte, obreros, etc.) no pueden realizarlo desde computador, sino que a un rezago social que mantiene la sociedad.

Según el estudio 'Brecha en el uso de internet: una expresión de la exclusión social', elaborado por Fundación País Digital, solo un 49,6% de los habitantes del Chile rural usa internet, comparado con el 76% del mundo urbano.

Pese a lo anterior, creemos que esta crisis acelerará la reducción de estas brechas. Ya durante 2019 hubo un gran compromiso público-privado para reducir las grandes desigualdades de nuestra sociedad, cristalizado en la iniciativa Compromiso País y hoy vemos con ojos esperanzados cómo nuevamente surgen alianzas de esta naturaleza, que apuntan a facilitar la vida de las personas.

Fernando Sánchez, gerente general, Fundación País Digital

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Sobre servicios básicos en tiempos de catástrofe

Vivimos tiempo de angustia e incertidumbre frente a la crisis por Covid-19. Este virus que se transformó en pandemia mundial y que nos enrostra la fragilidad de la vida, pero también de nuestro modelo económico, político y social.

El escenario actual se ha vuelto cada día más complejo, sobre todo al interior de cada hogar: está en juego la calidad de vida, donde la incertidumbre aumenta las preocupaciones diarias, que ya no solo tienen que ver únicamente con la salud, o cómo nos cuidamos en ese aspecto, sino también en el ámbito económico. Sabemos que estas preocupaciones se han ido incrementando en tiempos de "aislamiento social". Una de las tantas preocupaciones es poder cubrir las cuentas que se mantienen mes a mes, como los servicios básicos, créditos hipotecarios, créditos de consumo y créditos de educación superior. Obligaciones que no generan tranquilidad para estar en cuarentena, todo lo contrario.

Desde este contexto presentamos un proyecto que busca alivianar la carga económica de las familias. Esta iniciativa solicita posponer el pago y evita las suspensión del agua, la luz, telefonía e internet, deudas estudiantiles y créditos hipotecarios. Es decir, proponemos que por el tiempo que dura el contexto de Estado de Catástrofe no sean cobrados a los clientes los servicios básicos y que estos sean cobrados posteriormente en un prorrateo de 12 meses sin intereses. Además, el proyecto incluye el prorrateo del pago de créditos de educación superior, de consumo e hipotecarios.

En base a esta iniciativa presentada la semana pasada, el Gobierno anunció algunos beneficios en servicios básico para el 40% de la población más vulnerable. Si bien valoramos esta medida, no podemos dejar de ver que es absolutamente insuficiente, ya que no considera a la clase media y a las pymes.

La propuesta que presentamos busca resguardar que toda la ciudadanía pueda cumplir con las recomendaciones dadas por el Colegio Médico. Seguiremos insistiendo que en medio de esta crisis necesitamos medidas que protejan a todos los ciudadanos y ciudadanas, enfrentándola desde la solidaridad y la empatía, donde el Estado sea garante de derechos.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko