Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Advierten que la pequeña mitilicultura está en riesgo

Empresarios locales pronostican que cordón sanitario acarrearía cesantía y contaminación en los mares chilotes si es que no se sacan los choritos en cultivo, pues el transporte por mar de sus recursos encarece la cadena productiva. Fenpruss Chiloé pide a Subsecretaría de Redes Asistenciales aclarar la cantidad de insumos disponibles para la seguridad en los hospitales.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda - Eduardo Burgos Sepúlveda

Un riesgo socioeconómico y de contaminación del medio ambiente inminente acusan los pequeños productores de mitilicultura en Chiloé, debido a que con las actuales restricciones sanitarias no pueden mover sus productos por tierra.

Si bien el cordón sanitario no impide que los productos hidrobiológicos chilotes puedan sacarse por mar al continente, los productores locales de choritos advierten que en el caso de la industria salmonera se trata de productos que alcanzan precios finales en el mercado de 11 dólares el kilo, versus 3 dólares en los mitílidos, lo cual les hace imposible solventar el gasto de los embarques por mar, puesto que tal transporte es evidentemente más caro que el terrestre.

Uno de ellos es Arturo Astroza, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chiloé, la que agrupa a 65 pequeños y medianos productores de mejillón chileno. "Tenemos esta ventana de abril y mayo para sacar nuestros productos del agua y luego de eso va a bajar la oferta de fitoplancton en el mar por menos luminosidad y menos fotosíntesis, y el chorito como come fitoplancton va a bajar de peso y las plantas ya no querrán comprar este producto", adelantó.

El dirigente recalcó que la industria del chorito en Chiloé mueve a miles de personas y la idea es que cuando eventualmente se decrete cuarentena total para Chiloé "nos pille con plata a estas 20 mil familias, para que puedan pasar bien ese período, sino será un problema económico y de salud".

"a media máquina"

A esto se suma un problema de posible contaminación del agua, según catalogó Patricio Güenel, pequeño productor de Castro, quien sostuvo que "como las industrias están trabajando a media máquina, están recibiendo menos producto y las semillas que están en las líneas siguen creciendo, hasta llegar un punto en que hundirán las líneas y ese producto se irá al fondo marino, donde terminará pudriéndose".

Una visión parecida tiene René Vera, quien preside la Asociación Gremial de Acuicultores de Queilen, quien manifestó que "el cordón sanitario afecta a todos los eslabones de la cadena productiva, a nosotros porque no podemos cosechar porque prácticamente las plantas ya no están procesando ni exportando, lo que conlleva a no poder cumplir compromisos de semillas con gente de la pesca artesanal del estuario del Reloncaví y otros sectores".

Los mitilicultores apuntan a lograr que el cordón sanitario del Chacao pueda abrirse a la salida de los productos hidrobiológicos de Chiloé, tal como se hace con el abastecimiento de alimentos desde el continente, como forma de evitar el colapso de una industria que alegan, a diferencia de la del salmón, es "local", con capitales y ganancias que quedan en la provincia.

Seremi

Sobre este problema, el seremi de Economía de la región, Francisco Muñoz, reconoció que "la mitilicultura tiene márgenes mucho menores que otros ámbitos productivos acuícolas y por eso hemos planteado algunas excepciones, y estamos esperando un planteamiento del subsecretario de Pesca sobre lo que establece la normativa del estado de excepción. Sabemos que hay medidas de protección de la salud humana, pero se han extremado medidas de limitar el tránsito".

Declaran admisible recurso que alega falta de recursos para personal

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt declaró admisible un recurso de protección que presentó la semana pasada la Fenpruss (Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de Servicios de Salud) Chiloé contra la Subsecretaría de Redes Asistenciales por lo que los asociados acusaron hay una "insuficiencia de elementos de protección para el personal de los hospitales y los dispositivos que dependen de esta cartera".

Así lo explicó Sandra Invernizzi, coordinadora de la asociación gremial insular, quien explicó que "no hay claridad con los datos y se ha solicitado la información al director de Salud, que transparente la cantidad de elementos en cada hospital y cuándo se van a empezar a reponer los que se están ocupando".

La profesional advirtió que Fenpruss Chiloé no ha tenido respuesta a su petición. "Nosotros suponemos que ante esa negativa de informar y lo que reportan nuestros profesionales asociados en forma anónima, es que en muy poco tiempo se quebrará el stock de elementos, poniendo en riesgo la integridad y salud de los funcionarios de salud", recalcó la matrona.

De acuerdo a la fuente, tales insumos -según el grado de exposición y el tipo de atención- son mascarillas, buzos completos con cierre, delantales desechables, cubrecalzado, protectores faciales y antiparras, todos definidos por protocolo.

"siete llaves"

"Lo que reportan en la mayoría de los hospitales es que están guardando bajo siete llaves los elementos que tienen porque sienten que se les van a escasear pronto por el aumento de demanda de enfermos de Covid-19, y necesitamos certeza de que se van a cubrir esas demandas de elementos", sumó Invernizzi.

La fuente enfatizó que se está a la espera de la respuesta de información de parte del Ministerio de Salud.

En el pronunciamiento, por dos votos contra uno, se ordena a la subsecretaría a dar respuesta en un plazo de 5 días a lo que se solicita, "debiendo adjuntar todos los antecedentes que obran en su poder y digan relación con el recurso interpuesto", establece el escrito.