Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Feriantes lamentan baja de clientela por temor al Covid-19

Locatarios del recinto ancuditano de calle Arturo Prat están inquietos por el poco público que llega.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Bajas ventas de sus productos denuncian los locatarios de la Feria Municipal de Ancud producto del nuevo coronavirus. Exponen que la afluencia de público decae conforme avanzan los días, en medio de esta pandemia.

Muchos de los vendedores reconocen que la comercialización de sus mercaderías ha caído en un 50 por ciento, siendo factores la enfermedad y que algunos de los vecinos prefieren abastecerse en lugares informales o negocios de barrio, y así evitar aglomeraciones de personas en un gran recinto cerrado.

Patricia Bórquez, emprendedora del sector de chacarería de la feria, comentó que parte de la clientela habitual no ingresa el edificio por temor a un contagio, pero insistió que se deben preferir los lugares establecidos, arguyendo que los locatarios tienen que pagar una cuota por concepto de arriendo de local y que, por lo mismo, necesitan vender sus productos.

"Esto es debido a todo lo que está pasando. Han bajado mucho (las ventas), en un 50 por ciento; por ejemplo, se vendía 30 mil pesos al día y ahora 15 mil pesos, ni aún eso. No sabemos sí el mes de abril debemos pagar arriendo, pero marzo sí o sí", lamentó.

Por su parte, Gloria Mansilla, también del mismo rubro, aseveró que las ventas están lentas y que los feriantes deben cancelar una serie de compromisos, al margen del edificio que los cobija.

"También necesitan para comer la familia que está detrás de nosotros. Yo sé que anda un virus, pero la televisión le está metiendo muchas cosas a la gente, que le está dando más miedo de lo común. La gente tiene miedo de salir porque piensa que va a pescar el virus acá, que está en la ropa, en las manos, pero uno tiene que seguir haciendo sus cosas", esgrimió.

El dueño del kiosco al interior de la Feria Municipal, Jorge Cárcamo, también lamentó la baja de afluencia de público y las pocas ventas diarias: "Más o menos han estado, no buenas como estaban antes; ha bajado acá más de un 20% y la gente no viene por el miedo al virus. La gente del campo solo viene tres idas a la semana: lunes, miércoles y viernes, pero la gente de Ancud (urbano) es muy poquito lo que viene".

A su vez, Carlos Paillaleve, de la sección pescadería, señaló que si bien hay algunos locales que han podido comercializar sus mercaderías sin tanto problema, hay otros a los que no les ha ido bien.

"Está un poco complicado, baja afluencia de público y sabemos que es por todo lo que está aconteciendo en el país y en el mundo, hay que tener confianza, ya Dios nos sacará de esto. Esperando que venga el pueblo, que se acerque, se coloque una mascarilla y venga con confianza; aquí todavía no tenemos un brote de la enfermedad", recalcó el pescadero.

Alcalde

En tanto, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), manifestó que sostuvo una reunión con los locatarios y que algunos decidieron trabajar y otros cerrar sus locales por 15 días, como en el Mercado Municipal, también en calle Arturo Prat.

"Mi propuesta fue que pudieran ellos dejar unos días sin funcionamiento con el fin de evitar contraer el virus producto que allí llega una gran cantidad de gente y no necesariamente de la comuna, sino de otros lugares (...). La decisión de los locatarios de la Feria Municipal fue no cerrar y trabajar durante estos días", advirtió el político.

Ponen a disposición de Salud laboratorio acuícola

E-mail Compartir

A semejanza de lo que anunció la semana pasada AquaChile con su Laboratorio Biología Molecular ALAB, ubicado en Puerto Montt, ahora es otra empresa acuícola de la región la que pone a disposición de Salud su capacidad profesional y de equipamiento técnico de su laboratorio para realizar análisis de Covid-19.

Lo anterior, según comunicó la empresa Mowi Chile, se orienta a "descongestionar el sistema público de salud y dar resultados de forma más rápida a los sectores más alejados del sur de Chile".

Jorge Mancilla, gerente de salud y nutrición de la compañía, dijo que el laboratorio de la firma, ubicado en la capital regional, cuenta con las certificaciones, acreditaciones y un perfil internacional que avala su capacidad para realizar esta clase de tareas, acotando a que "contamos con equipamiento especializado como es el sistema de extracción automática, validado y utilizado para la detección de enfermedades humanas y los equipos de RT-PCR más modernos de la región, que nos permitirían analizar hasta 1.000 muestreos diarios".

"Desde la primera semana de abril, nuestro laboratorio va a estar completamente habilitado y disponible para recibir las muestras", agregó el ejecutivo que se reunió con personeros del Servicio de Salud del Reloncaví, quienes realizaron una visita técnica a las dependencias del Laboratorio Central de Mowi Chile.

En tanto, Fernando Villarroel, gerente general de la empresa, sumó que "a partir del exitoso ejemplo de contención de la pandemia que llevaron adelante países como Corea del Sur, cuya estrategia sanitaria se basó en el diagnóstico temprano de la enfermedad, no suena imposible poner a disposición la enorme y avanzada capacidad técnica instalada en sur de Chile que tiene la industria salmonera, para replicar estrategias que fueron positivamente probadas".

Por 3 meses la firma facilitará a Salud "sin costo alguno, su laboratorio y los profesionales que trabajan actualmente en él", cerró.